|     Dora GarcíaEl Reino
 MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
 Del 20 de febrero al 29 de marzo de 2003
 http://aleph-arts.org/insertos/elreino/
 La
            web de Dora García es http://aleph-arts.org/insertos/
 características de la exposición:
 El
            Reino es un proyecto multimedia que se desarrolla simultáneamente
          en tres espacios: el museo ( performances en directo), una página
          web y una publicación. Lejos de ser una "exposición",
          la finalidad del Reino es convertir al museo en una red muy compleja
          de relaciones: la
            red, el museo, webcam, performances, espacio y tiempo real, inclusión
            del público en la obra, así como toda la rutina (vida
            cotidiana) del museo, etc.Hay
            que estar preparados para la ausencia de objetos e incluso de ‘acciones
            artísticas’.
 El
            proyecto El Reino (una novela para un Museo) piensa el Museo como
            una red muy compleja de
            relaciones. La complejidad del museo es tal
          que sólo puede organizarse respetando un estricto conjunto de
          normas. Este
            conjunto de normas permite al museo predecir el futuro. Esta anticipación de futuro permite a un sistema adaptarse a tiempo
          a las circunstancias por venir. Este futuro no es más que un
          grupo de diferentes posibilidades, de posibles escenarios deducidos
          a partir del conjunto de normas. El sistema debe escoger (o apostar
          por) una de ellas, llamarla oficialmente ‘el futuro’ y adaptarse a
          ese futuro. Lo
            que es realmente importante para el proyecto "El Reino" es
          cómo esta elección de un futuro posible afecta a los
          acontecimientos que realmente van a ocurrir. ¿Hemos realmente
          predicho un acontecimiento, o el acontecimiento ha tenido lugar porque
          lo hemos predicho? En
            cualquier caso, el futuro ocurre y se convierte en pasado: profecía
            y agenda se convierten en novela. El
            Reino elige un futuro para el museo, basado en una gran cantidad
            de información recogida del pasado del museo y de su agenda
          habitual de trabajo. El Reino escribe una historia (El Futuro) que
          precede los acontecimientos que describe: una profecía. Esta
            historia es tanto un argumento y una construcción de personajes
          como una descripción de acontecimientos ("performances
          en directo") que van a ocurrir en el museo. De que estos acontecimientos ocurran realmente se encargan los ‘jugadores
          del Reino’ es decir, los actores (profesionales o no) que realizan
          las performances. A
            medida que pasa el tiempo, la novela de El Reino debe enfrentarse
            a lo que llamamos “Lo Contingente”,
            “Lo Impredecible”. A pesar de la
          intervención de los “jugadores de El Reino”, es muy posible
          que no todo ocurra como estaba previsto. No
            importa: El Reino se adapta rápidamente a estos imponderables
          y continúa su curso. El Reino es una novela que se escribe día
          a día… ¿O quizás estos imponderables habían
          sido igualmente profetizados? El
            tiempo sigue pasando, y el futuro, el presente y el pasado de El
            Reino se mezclan definitivamente
            en el sueño de la memoria.
          La novela concluye entonces.
 Textos extraído de la web introductoria a la obra ‘EL
          REINO’
 Presentación y debate: ‘El Reino’, de Dora GarcíaMiguel Peidró (MP)
 Alberto Caballero (AC)
 
 MP:
          El reino es un proyecto multimedia que se desarrolla simultáneamente
        en tres espacios: el museo, con performances en directo; una página
        web y una publicación. Lejos de ser una exposición, la
        finalidad es convertir almuseo en una red muy compleja de relaciones;
        que intentaré marcar luego.
 En
          la introducción de Dora García El Reino arranca como
        una profecía; lo que va a ocurrir, predicción, ciencia
        ficción, clarividencia, que se basa en una agenda. Lo que es probable
        que ocurra, lo que queremos que ocurra y se cierra como una novela: lo
        que pasó, quiénes fueron, qué relación hubo entre
        las cosas y las personas. El Reino desquicia la información por
        exceso, anula la utilidad de las cosas, haciéndolas convivir con
        otras utilidades, convierte a las personas en personajes, lleva la teoría
        de la conspiración al extremo haciendo que todo resulte sospechoso. ¿Cree
        usted que el Reino es una obra de arte? Si furiosamente no lo cree, atáquelo,
        quémelo, difámelo. Si no cree que sea una obra de arte,
        pero cree que es una cosa entretenida, disfrútelo y olvídelo.
        Luego hay una introducción con todos los demás fragmentos. AC: Pero primero explica un poquito la estructura de la cosa antes de
        ir al texto que es lo que ella llama el documento. MP:
          Está planteado como una novela para un museo. El proyecto
        de El Reino piensa el museo como una red muy compleja de relaciones.
        La complejidad del museo es tal que sólo puede organizar respetando
        un conjunto muy estricto de normas. Este conjunto de normas le permite
        al museo predecir el futuro. La intervención de ella consiste
        en programar durante un tiempo una serie de intervenciones en el museo
        a cargo de unos performers. Ella ha elaborado una agenda que se basa
        en lo que pasa habitualmente en el museo. Por ejemplo, que a las seis
        de la mañana quitan las alarmas y abren las puertas, limpian;
        que a las ocho y media de la noche ponen las alarmas. Una serie de cosas
        que suceden ya habitualmente, una serie de acciones que permiten que
        funcione el museo. A eso añade un trabajo parateatral en el que
        ya diseña otra serie de acciones a cargo de unos personajes. AC: ¿Los
        personajes son externos al museo? MP:
          Sí, son
        personas reales que hacen de actores. AC:
          Lo importante es discutir esta cuestión; si son actores o
        representación. MP:
          Ellos hacen la representación
 AC: Entonces no son reales, son ficción. Es interesante porque
        después ella dice que los usuarios son los artistas.
 MP:
          Sí, dice que en el arte cada vez los papeles de artista y
        público se intercambian o se desplazan de un sitio a otro. En
        este proyecto tenemos por un lado las acciones “habituales” del museo. MMQ: ¿Es
        la vida ordinaria lo habitual? MP:
          Estas son acciones más
        bien funcionales. AC:
          O cotidianas. Rutinarias también me gusta. Porque cada vez
        más la gente habla de estas rutinas. XX: ¿En qué sentido? AC:
          La secretaria entra a la diez y cinco, el señor de limpiar
        entra a ocho y media de la mañana, el portero... MP:
          Yo he extraído el programa del 26/2 en el que se mezclan este
        tipo de acciones, que por un lado pueden ser acciones habituales del
        museo que la artista no programa, sino simplemente las recoge. XX:
          Una pregunta: Hay un momento que explica que hay actores que provocan
        al público y también hay reacciones en el público... AC:
          Eso sería el tipo dos. El tipo uno son las acciones habituales:
        el portero, el señor de la limpieza, etc. MP:
          A las seis de la mañana el servicio de limpieza del museo
        comienza su jornada. A las siete treinta y dos amanece. A las nueve,
          entrada de los niños en el colegio de al lado. Ese es un tipo
          de acciones... AC:
          En la vida diaria también es así; llevas los niños
        al colegio, compras el pan... XX:
          No hay adentro y afuera. Hay un momento en que no sabes dónde
        estas. AC: Tipo dos: MP:
          Son las acciones que diseña
        el artista basadas en performances. AC:
          Eso sí que lo contarás tu: la diferencia entre actuación
        y performance. MP:
          Sí, para mí son
        actores porque asumen un papel, un rol. AC:
          Después estaría bien que tengan claro cuatro notas
        sobres esa diferencia. En general confundimos ordinario con habitual
        y confundimos actuación con performance. AC: Tres: MP:
          La tercera parte no está programada
        por el artista. AC:
          Pero el artista sí pone el vacío para que el usuario
        cuando pase por allí se lo registre. MP:
          Sí, la acción es posible en el espacio virtual. Se
        puede acceder a una página web y a una webcam, de hecho si lo
        consigues hasta puedes moverla. XX:
          Una pregunta: ¿hay también acciones que son espontáneas
        o todas son provocadas?AC:
          No, espontáneas. Tú pasas por allí y la cámara
        te filma o no te filma. XX: Vale, no, de acuerdo; pero te pone por un lado acciones programadas. AC: Programadas por los performers. XX:
          Sí, pero que interactúan
        contigo AC:
          Bueno, pero tú no lo sabes. No sabes si el hombre que está bajando
          por la rampa es
          un actor. Hay
          que estar atento a estas tres categorías.
        A estos tres registros.¿
        Había otra más?Habituales, programadas por ella y de usuarios.
 MP:
          Luego lo que también propone ella es que de lo que es el
        proyecto, agenda, la previsión, luego se recoge todo en una novela. AC: ¿Luego, qué hace
        ella con eso? MP:
          A ver, bueno, están
          las otras acciones, las acciones que se lleven a cabo en el espacio
        virtual, en la red. AC:
          El registro del evento tiene tres elementos: realidad, sería
        la realidad establecida. Después hay un registro de la realidad
        virtual en la red (mensajes, estoy interesado en el proyecto, te mando
        una foto, etc.) y también hay un texto que es la novela. Este
        concepto de novela tienen que estudiarlo. La novela es el registro de
        la burguesía y de la modernidad. Antes no existía, y es
        simultánea a la novela del neurótico inventada por Freud.
        El neurótico nos va a contar un rollo que es su novela pero no
        quiere decir la historia de vida. Es un rollo que se monta una novela
        que tiene una organización y que Lacan llama La novela del neurótico,
        la contó de x manera. Ella va a contar una novela, pero va a contar
        una novela cuando cae la novela en la burguesía. Justamente la
        posmodernidad quiere decir la caída de la burguesía que
        es el movimiento de clase promovido por la Revolución Francesa
        y modernidad, justamente aparece el hipertexto, fragmentación
        y ella retoma la novela. Es muy importante porque retoma la narración
        de los acontecimientos; les pone cronología.
 MP: En principio el planteamiento de la obra de Dora García casi
        siempre se trata de insertos en lo real. De alguna manera ella plantea
        con estas acciones programadas insertarlas en lo real, con lo cual se
        crea unas situaciones que si bien por un lado ponen en evidencia lo real
        (las estructuras previas a los insertos), también le dan a la
        obra un carácter de inconcluso e imprevisible o no acabado. Es
        un poco la línea que estamos hablando de una acción que
        desmaterializa el arte y lanza propuestas que en este caso el artista
        no acaba de controlar en todo el proceso.
 Hay
          otra de las obras, la del mensajero en la cual ella propone a una persona
          que transporte
          un mensaje en un idioma que ella no sabe qué está transmitiendo,
        no sabe lo que dice y tiene que recorrer una ciudad buscando a alguien
        que lo entienda y una vez que lo entiende se acaba la obra. Es insertar
        una situación absurda dentro de los comportamientos habituales.
        Entonces estamos en tres tipos de acciones... AC:
          En tres tipos de participantes también: los trabajadores
        del museo, los performers o los actores y el público. Y tres tipos
        de lugares también: La vida real, la vida virtual y el escrito. MP:
          Esta historia es un argumento, una construcción de personajes
        y una descripción de acontecimientos. Este tipo de descripción
        de acciones creo que se parece más a un diario... performances
        en directo que van a ocurrir en el museo. De que éstos acontecimientos
        ocurran realmente se encargan los que ella llama jugadores. Aquí la
        palabra performance se utiliza en un sentido amplio, de representación,
        porque llevan un papel aprendido. Y aquí performance se utiliza
        en un sentido amplio que incluye la representación. La palabra
        performance en inglés significa simplemente una representación.
        Una función de teatro es también una performance, un concierto
        de música, todo lo que sea poner algo en público.  Como
          vamos a ver aquí, los personajes empiezan a tener vida propia.
        Si tú lees el guión hay acciones muy puntuales e impersonales
        pero cuando ves lo que ellos relatan de lo que pasó notas que
        quieren tener protagonismo, que no están a gusto dentro de esas
        normas que les ha dictado el artista. Por ese lado también está ligado
        a la performance porque de alguna manera tienen el campo abierto pero
        tampoco saben dónde están los límites. AC: No se rigen de un texto cerrado. MP:
          No, ni saben las normas que tiene el que está enfrente de
        ellos. AC:
          En cambio los directores de teatro sí tienen normas que ellos
        conocen, una notación, que después de meses de trabajo
        con los actores el director ya sabe que van a notar o señalar
        eso; aquí no. MP:
          Pues no. De hecho lo que relatan ellos en este diario: llega Jonatan,
          nos llama, nos
          dice que
          no ha podido encender la moto porque hay un plástico
        en la bujía, dios, el otro día cuando la moto arrancó no
        le dimos importancia a la nota que nos había dejado seguridad
        en la moto de Jonatan, pensamos que todo había sido una broma
        pero hoy Jonatan se ha quedado tirado, sin moto y sin poder hacer la
        acción, con lo cual ¿qué pretende seguridad? ¿Por
        qué se lo toman como algo personal? ¿No saben que nosotros
        formamos parte de un proyecto y que no vamos a putearles? Seguridad dicen
        que estamos improvisando, que nuestras acciones no coinciden con las
        acciones descritas en sus agendas. AC: ¿Pero qué pasa
        con la moto? XX: Sabotaje. MMQ: Accidente. AC:
          Acción
        accidente. XX:
        Eso es la acción. AC:
          Aquí también dice que el acontecimiento no va a ser
        producto de algo programado. El acontecimiento teatral antes estaba programado
        con una notación: actos, escenas. Él dice que no; que el
        acontecimiento posmoderno se rige por el accidente. MP: La vuelta que tiene esta historia es como la obra ignora todo esto
        del accidente. AC:
          El accidente produce la obra, la acción produce la obra.
        No es que la historia incluya el accidente; es el accidente el que produce
        la historia. La novela de la burguesía relataba un accidente.
        La historia es una novela. Veamos
          un poco más de la estructura. Primero tenemos insertos
        en tiempo real. Es una cuestión del tiempo, no es sólo
        una cuestión del lugar. O sea, real sería el museo, la
        web y el papel, sino en tiempo real. MP:
          El inserto en tiempo real en esta artista se plantea la dificultad
          de convivir la
          realidad y
          la ficción, o cómo conviven realidad
        y ficción. O sea, cómo una puede expulsar a la otra. En
        este tiempo real existen un montón de ficciones asumidas por nosotros,
        roles asumidos, no todo funciona porque sí. Por ejemplo, la posibilidad
        de convivir la escritura y la acción. A qué parte de la
        acción renuncias para escribir la novela, a qué parte de
        la realidad renuncias para vivir la ficción, a que parte de la
        realidad renuncias para entrar en la red. AC:
          Lo que no termino de entender es esto: Cuando tu dices realidad real
          y ficción, ¿Dónde estaría el tiempo
        real allí? MP: Todo tiene lugar en el mismo tiempo lo que pasa es que de alguna
        manera hay un cierto comportamiento que desplaza a esta realidad real. El
          arte en un momento dado se inserta en la vida. Cuando tu vas a un museo
          estás viviendo en tu tiempo real pero estás en un
        museo ¿Qué tiempo tiene el museo? MMQ: Un escritor argentino igual que en los aeropuertos, ahí hay
        un juego de tiempo cronológico que se rompe cuando uno entra ahí,
        incluso en los cementerios. Él nombra cementerios, aeropuertos
        y museos. Son lugares donde uno tiene otra relación con el tiempo.
 AC:
          La representación quiere decir que el artista toma a la modelo
        en un tiempo virtual, porque se ha pasado tres meses pintándola
        y hace una representación virtual de eso. Porque no están
        el artista, la modelo y el espectador en el mismo tiempo. Hay un tiempo
        artista-modelo para producir la obra de arte que es virtual y hay un
        segundo tiempo que también es virtual donde está el espectador
        con la modelo. ¿Pero qué sucede si eso desaparece?¿Qué sucede
        si está el performer y al mismo tiempo el espectador?¿Y
        que sucede si es el mismo espectador el performer? Esto es revolucionario.
        Desaparecen los aparatos. Está aquí la pantalla, está aquí la señora
        tirada y aquí esta Goya o Velázquez pintando la señora.
        Aquí ya ha pasado un año haciendo esto y después
        viene el museo y pone los cuadros: un Picasso, un Goya, etc. Entonces
        está el espectador mirando esta “señoras”, representaciones
        de la mujer y no llegan a la mujer. Por eso son las mujeres. Paso
          dos: estas señoras se levantan de aquí porque están
        muy avispadillas por el movimiento feminista, dejan de ser objeto pasivo,
        y dicen –yo puedo pintar mejor que tú. Entonces la señora
        pinta aquí. Ella es una performer y va a una galería de
        estas y el espectador mira lo que ella se pinta. Lo que desaparece es
        la pantalla. Ella es la pantalla. Ella se pinta a sí misma. Es
        revolucionario esto. Paso
          tres: El espectador es el performer. En el mismo tiempo que él
        está performando. Él no sabe que sabe que lo están
        filmando. Pero éste tampoco sabía que el cuadro lo miraba.
        Esta es la mirada. Él no sabe que él se mira, porque él
        es espectador, él es artista y él es obra de arte. Lo que
        aquí era sólo obra de arte y artista y el espectador se
        veía afuera, aquí se concentra todo en uno. MP:
          De hecho la modifica. En el caso éste del discurso que es
        evidente, la modifica la relación de lo que pasa allí. AC:
          Claro. –usted no me filme; ¿Por qué me mira?¿Por
        qué me saca fotos? Ya se está performando. MP:
          en Méjico,
        que son inventores de palabras dicen performansear. AC:
          Entonces: la intención
          -dice ella- es interrumpir, dislocar, cuestionar, deformar situaciones
          reales en tiempos reales. O sea esas
        intervenciones en tiempos reales es en situaciones reales. MP:
          Esta obra cuestiona en qué lugar se sitúa el arte
        y aquí se ha situado ya en el espacio vacío. Yo creo que
        si por un lado propone dislocar, interrumpir, deformar por otro lado
        propone demostrar. Porque si cuando ya estoy en el museo de repente pasa
        un señor con una radio a más volumen, cosa que no es habitual
        en un museo, disloca pero al mismo tiempo me muestra qué es el
        museo. Me muestra que es un lugar donde no vamos con una radio. AC:
          Ahí sí que aparecería la virtualidad del museo,
        del aeropuerto, y de pronto aparece un señor con una radio. Una
        interferencia real en un tiempo virtual. Esa es la vida ordinaria. Vida
        ordinaria no es vida cotidiana. Vida cotidiana sería la chica
        de la taquilla, el señor que abre la puerta, las señoras
        de la limpieza, etc. O
          sea que un momento determinado interviene un tiempo sobre otro tiempo.
          Por ejemplo en
          la película Ciudad de Dios donde aparece la vida
        cotidiana de los chicos jugando a la pelota y entonces el director de
        pronto sobre eso interviene con un tiempo desacelerado o acelerado o
        anterior o posterior que ella llama pasado-presente-futuro. De pronto
        aparecen lo señores con chaquetas de los años cincuenta
        en esa vida cotidiana. Hay un tiempo que interfiere, que saca al espectador
        de la virtualidad. MMQ:
          pero esto es porque hay en juego una normativa o una ley o una regla
          que anuncia
          cierto modo
          de comportarse por ejemplo dentro de un
        museo. No se puede estar con música. AC:
          La norma es la narración. Un acontecimiento viene después
        de otro. La virtualidad del tiempo quiere decir la narración,
        la historia. En una novela un elemento viene después de otro.
        El accidente es la irrupción en el tiempo real.Las lecturas son que es un sicotización o es una melancolización.
        Dora García plantea un documento. La primera parte de la obra
        es la intención, es decir esos insertos en tiempo real. Van apareciendo
        redes o insertos de diferentes vías. Pero por otro lado plantea
        llama la documentación. Y si en algún momento ella tiene
        que instalar la acción lo hace en el espacio real del museo.
 MP: el artista vuelve a ser el otro. AC:
          El artista ahora es el registrador. Fíjate lo que ha hecho:
        primero domina al otro y lo pone como una cosa. Segundo, ellas son las
        artistas. Dominan el marcado del arte. Entonces el espectador las mira
        a ellas. Las mira hacer a ellas. No que el otro haga sobre ellas. Entonces
        ahora el artista en esa posición femenina dice ahora te registro
        yo espectador a ti. Entonces le vende al otro que es el museo al espectador.
        La cosa es el espectador. Se coloca como registrador y todo el tiempo
        está repitiendo la palabra registrar. Filman, escriben, sacan
        documentos. Hay una intención de retomar el sujeto. De ellos como
        artistas colocarse en registradores otra vez. No es a través de
        la pantalla de Leonardo pero están intentando de alguna manera
        volver a materializar esa inconsistencia. Por eso es una materialidad
        papel, una materialidad web...
 MP: El arte abandona definitivamente el objeto. Hay un arte que se llama
        relacional. Si ya se abandona esta dicotomía
        entre objeto y acción, este arte lo que plantea son relaciones.
        Lo interesante es insertar estas relaciones en un medio cualquiera, en éste
        caso en el museo, que actúa como un marco de relaciones. Esas
        relaciones que se producen entre lo que programa el director, las normas
        que pone la fundación que da el dinero, etc. son con lo que trabaja
        el artista. Esas relaciones son la obra.
 
 AC: Se trata de documentar esa inexistencia inconsistente. Porque no
        existe la obra de arte. Porque lo que ha definido el arte hasta ahora
        es su consistencia, se puede comprar una escultura. Es meramente la relación
        de fuerzas que se produce allí. El acontecimiento mismo. El hecho
        de ir al museo.
 En este caso si no hay espectador no hay obra. Es relacional de la obra.
 
 MP: Otra de las cosas por las que es fuerte ésta intervención
        es porque está planteada de una forma que todo lo que se va a
        producir o se va a producir está formando parte de la obra. Si
        no va nadie, si nadie escribe en la web, o se bloquea, si hay un virus,
        si falla la webcam; una de las cosas a destacar es que esa cámara
        funciona cuando funciona; a veces puedes entrar, a veces no.
 
 AC: pero eso también es relacional. ¿qué hace el
        otro cuando va allí y encuentra la web desconectada?
 MP:
            Es poner en evidencia la vida cotidiana del museo. Que no es un lugar
            alejado
        del barrio, de la virtualidad de la realidad... El
          inserto del relato literario o el arte o el juego o la realidad virtual
          o todo aquello
          que de una
          u otra manera tiene como referente la vida,
        qué parte de ésta expulsa? Cuando tu estás haciendo
        una creación, una obra de arte estás teniendo como referente
        la vida cotidiana y esto lo incluyes en la vida cotidiana es cuando se
        produce ese juego. AC: o cuando a la vida cotidiana la incluyes ahí
 XX:
          A mí me parece que se plantea la caída. Algo ha caído
        por lo menos. Es que me estaba imaginando algo en una iglesia. Como algo
        aceptado ya. MP:
          tu tienes una normativa de la iglesia: que entran con mantillas, tienen
          que estar
          en silencio,
          rezar cada uno, no se puede hablar; y de
        pronto viene un rockero y se pone a bailar. Ahí hay una irrupción
        del tiempo real sobre lo cotidiano. Tiene que haber un acontecimiento,
        un accidente.Ella lo dice así: ¿cuál es la duración de
        una obra de arte? Si una performance dura toda la vida, la cuestión
        está entre arte y vida. Porque se planteaba que el nombre de arte
        era para toda la vida.
 Entonces: ¿cómo irrumpe la vida en la obra de arte? La
        obra de arte irrumpe en la vida, modifica la vida. Se construye un edificio
        nuevo, aparece un arte nuevo, entonces la obra de arte irrumpe en la
        vida. Pero al revés: ¿cómo es que la vida irrumpe
        en la obra de arte?
 
 MMQ: lo que hace esta mujer.
 
 AC: lo que hace Haneke. Por eso, no hay vida cotidiana. Porque en
            el polo opuesto está Vermeer que ahora vuelve a ser famoso porque
          es el primero en mostrar la vida cotidiana a través de una representación
          descriptiva. Es hacer una obra de arte de la vida cotidiana.
 
 MP: La paradoja es que la obra de arte para ser definida como tal tiene
          que tener como referente la vida. Se produce el choque del referente
          o lo que hay detrás y lo que aparece delante. La vida ésta,
          por decirlo de alguna manera.
 
 AC: Sí, pero la vida ya era modelo. Se llamaba model vivant, modelo
          vivo, se les pagaba por hora. En la universidad estudiábamos con
          esculturas griegas, copiadas de yeso y cuando venía un model vivant
          todos corríamos como locos. Pero ahora el museo es el model vivant.
          Y ella lo pones cuando tú abres la web: El reino es el museo este,
          una obra de arte inserta en ese barrio cutre de lo peor. Ella lo muestra
          como la excepción. Y entonces ahí irrumpe la vida cotidiana
          con todas esas porquerías. También hace un corte con lo
          real en el sentido del museo: no expone allí obras de arte; es
          vida cotidiana en obra de arte. Y después también el espectador
          que es cotidiano, que es vulgar, no es excepcional se coloca como el
          relacional de la obra de arte. Pero ella quiere hacer una obra de arte
          de lo efímero, de lo que irrumpe, el accidente, del acontecimiento.
          Ella quiere registrar eso.
 ¿Qué dice ella del documento? El documento tiene dos partes: primero
          el acontecimiento. Todas estas acciones son acontecimientos que irrumpen
          de golpe. “El acontecimiento se extiende de tal modo en el tiempo que
          une los movimientos especiales que representa la fatalidad de la acción”.
          Ella dice que la acción es un hecho fatal. Y ella lo ata por
          el suceder del acontecimiento.
 
 MMQ: lo que pasa es que el acontecimiento carece también de una
          significación o de un sentido. El acontecimiento es algo que
          irrumpe y en todos podemos ver o participar pero nadie sabe muy bien...
 
 AC: ...como empieza ni como termina. Pero es una sucesión de
          acciones. El acontecimiento representa la fatalidad de la acción.
          Lo que estamos viviendo es la caída de la acción. El
          concepto resto lacaniano es hacer con eso. Es hacer con los restos
          de lo que ha
          dejado la acción. Ella v va a relatar un acontecimiento. La
          acción
          es la muerte misma; inscribirla en un documento.
 Segunda parte - documentación: ésta acción es tan
          contenida en sí misma que la acción de documentar (fotografiar,
          filmar, etc) ocultaría acción de la performance.
 
 MP: el problema que tiene la documentación en ésta tipo
          de acciones es ¿dónde enfocas el documento, dónde
          enfocas la cámara?
 
 AC: Ustedes recuerden que la acción corresponde al orden de
          la palabra hablada. Entonces si ella lo quiere representar, registrar,
          ella
          va intentar hacer una estructura con eso del orden que sea visual,
          auditiva, etc.
 la acción de documentar ocultaría acción de la performance.
          Esto es un velo. El artista no puede tocar la modelo. Lo real es imposible
          de ser tocado; y ¿qué le ha pasado aquí al velo?
          Aparentemente desapareció.
 Ella intenta poner al documento como velo.
 Tercera parte - narración: La narración del acontecimiento
          será la mejor documentación en cuanto de convierta en
          la forma final del trabajo.
 
 MMQ: ahí sí hay un velo. Entonces es un retorno al otro.
 
 AC: Sí! El artista quiere negociar con el otro otra vez. No es
          un problema del artista en sí. Es que el artista se ha quedado
        si velo, sin marco.
 
 MP: ella tiene otra acción en la que una mujer está en
            una galería de arte mienta ve una exposición y se va
            grabando todo en tiempo real. Entonces luego de todo se plantea la
            siguiente paradoja:
            a medida que avanza la cinta grabada disminuye el tiempo de vida
            que la queda a ella. Y luego ya no hablemos si se dedica a ver ese
            material,
            se queda sin vida. Son estas incompatibilidades aparentes.
 
 AC: Aquí hay que traer cámaras, dice Matías y
            vamos a traer tele y video para filmar...
 
 NN: y otro tendría que estar fuera para mirar...
  " El Reino de Dora García"
 Trascripción debate: Isabel Muñoz Muñoz
 AP
          (Ángel Pastor): Bienvenidos a “El Reino”. ¿Todos estáis
        informados de en que consistía este encuentro?, ¿por qué estamos
        aquí?, ¿por culpa de quien?, ¿para qué? Nosotros
        estamos dentro de un grupo que tiene el nombre general de “Grupo de Estudio
        e Investigación de los Fenómenos Contemporáneos”
        con diferentes actividades. Ahora está más fácil
        porqué hay una web: www.geifco.org. Ahí podéis encontrar
        información más amplia.
        En este grupo hay gente con diferentes intereses o diferentes disciplinas
        y unas de las actividades que realizamos, uno de los fenómenos
        contemporáneo que nos preocupan es el del Arte. Este grupo tiene
        una cierta conexión o tendencia con una línea de pensamiento
        o de investigación psicoanalítica pero que no excluye la
        demás y desde luego nos interesa mucho el Arte. Yo como artista
        performer, me he encargado un poco de, sobretodo con Alberto Caballero,
        de llevar lo que son puntualmente unos encuentros con eventos de arte
        que están sucediendo, o que se presentan en este momento en Barcelona.
        En este caso teníamos una presentación y algo que estaba
        sucediendo, en otro momento fue una exposición de obra, do documentación.
        Pero también hay una línea que, estamos marcando, del Arte
        por la Acción. Hemos intentado seguir +/- el arte objetual o desde
        el arte representativo hasta el arte de la presentación y el arte
        de la acción.Me pareció oportuno citarnos y de seguir esta intervención
        de Dora García sobretodo para poder analizar y ver una de las
        líneas tendencias que el Arte Contemporáneo está realizando.
        Sin ningún pre-juicio y sin ningún pre-concepto, simplemente
        como una muestra. Creo que cuando alguien se dedica a investigar y a
        analizar tiene que salir a la calle o a, en este caso, a los espacios
        donde suceden las cosas en el momento.
 Hay una línea de investigación en el Arte que se basa en
        lo que ya está investigado, recogido, documentado, muy certificado,
        reasegurado, véase pintura del renacimiento. Nosotros estamos
        más bien por lo que está sucediendo en el momento.
 
 A partir de ahí, se ha diseñado un encuentro. Esta intervención
          tiene lugar en diferentes espacios. Está siendo también
          en Internet. Se propone, a quien le interese seguir el evento por Internet.
          Luego había el espacio este del museo y también hay el
          espacio de la narración, que en principio es una agenda de algo
          que supuestamente sucederá y como resultado de esto se escribirá una
          narración de lo que ha sucedido. Más o menos esto se puede ver
          claro a través de lo que aparece en la web.
 
 Yo me hago responsable de esta convocatoria, me ha interesado siempre
          el arte de acción desde el momento que tiene lugar en un espacio
          y tiempo reales, o sea, en el momento que las cosas sudecen y hay que
          estar allí o no y, a veces, hay poco tiempo para analizarlas.
 También hemos intentado hacer una acción en la que nosotros
          participamos y ahora viene la  cuarta parte según el papel
          que os he dado. Donde se propone poner en común el material
          que alguno de nosotros hemos recogido y al mismo tiempo hablar sobre
          el tema.
 ¿
          Si alguien tiene una opinión?. Se puede abrir una rueda de intervenciones,
          preguntas, ... Todo esto se va a documentar y va a aparecer en la web
          este material. No de una forma exhaustiva, sino con una cierta presentación
          también performática. Una vez tenemos este material, lo
        que interesa o interesaría es recogerlo (como documenta.acción?).
 Hay un foro de debate en el que la artista (Dora García) está invitada
        y con toda certeza podrá responder a las preguntas. De hecho,
        esto se inicia ahora y si tenemos algunas dudas, de cualquier actividad
        que se haga va a haber un foro de debate en Internet que es algo que
        está muy de actualidad. Normalmente, cuesta arrancar los debates
        por Internet pero está la posibilidad. Lo importante es abrir
        posibilidades.
 
 Plantearía, por tanto, como se propone desde el cuarto apartado,
        hacer una rueda de intervenciones en la que comentéis lo que habéis
        recogido en vuestra acción, lo que habéis recogido del
        museo. Luego estas hojas nos las quedaremos aunque sean ilegibles.
 
 (Los datos nuestros están en las pegatinas). De todas formas,
        si habéis llegado hasta aquí os ha llegado la información
        de un lado u otro. En la web podéis ver los otros encuentros que
        ha habido, los otros fenómenos que hemos ido estudiando o visitando.
 
 MV (Marcel•lí Vega)- A mí me ha tocado una hoja en la que pone
        que tenia que hacer preguntas, se me sugería hacer preguntas al
        público. He visto una chica mona por ahí paseando y he
        aprovechado, como excusa para hablar con ella, y le he preguntado si
        sabia lo qué era “El Reino”. Me ha dicho que no. Que había
        pasado por ahí y había visto algo pero no. Me ha venido
        bien porque tenia un poco más para explicarle, así yo iba
        aprendiendo lo que era, de paso. Visto que del “Reino” no se sabia mucho,
        pasé a la segunda pregunta. “¿Sabes lo que es una performans?”.
        Me dijo que si, que si que lo sabia y que eso le gustaba, ese tipo de
        arte. “¿Has oído algún comentario”. Dice: no, no.
        He preguntado por ahí pero esto no está muy claro y nadie
        me dice nada. “¿Cual es tu opinión?”. Dice: por ahora no
        la se. No se que decir. “¿Crees que es una obra de arte?”. Dice:
        como es una manera de expresarse opino que si. “¿Crees que es
        serio?”. Dice que si. Le parece que si que es serio. Aunque no sabia
        mucho de que iba, ... Me dijo que la parecía, que le sonaba a
        “Matrix” (a la película). (Creo que es representativa de muchas
        personas que pasan por ahí, porque entra uno y a no ser que halla
        una performars, lee eso ahí, sigue caminando y no se entera, va
        para Hamilton o para Pijuan que también es para salir corriendo.
 MJ (Marcela Jardón)– A mí me da la sensación (no
          he visto la web, no he entrado y recorrido) que todo ocurre de manera
          demasiado
          virtual, no?. Por eso, de físico, no hay ni siquiera una performance
           en el sentido tradicional.
 
 H?- Yo cuando entramos, he visto a dos personas que se han enfadado
          y después una persona se ha caído al suelo pero no sabia
          por qué. Yo no he entendido nada pero después cuando he
          abierto este libro encontré exactamente el escenario en la página
          31: a las “16:00 h – Alain se coloca al lado de la mesita con las novelas
          del Reino, en el atrio del Museo, y dice, o grita, a quien quiera oírle:
          “Este proyecto ha sido cancelado. No está pasando”. 16:00 – Jonatan,
          de pie junto a él, añade inmediatamente después,
          y a veces inmediatamente antes: “Este hombre está mintiendo”.
          Esto yo lo he escuchado a las 16:15 que he pasado “16:15 – Alain empuja
          violentamente a Jonatan y lo tira al suelo. Alain pisa literalmente al
          hombre caído, con la clara intención de humillarlo; lo
          que consigue, porque Jonatan se echa a llorar. Alain sale del museo sin
          mirarle siquiera.”
 Después yo he identificado a una de las personas, al mismo Jonatan.
          Le he podido preguntar algunas cosas. Esta persona me ha dicho que se
          llama Jonatan. ¿Por qué participa en El Reino?. Ha dicho,
          esto es un trabajo pagado. ¿Está adecuado a tu guión?.
          Si, pero también, en este momento vino otra persona, una mujer
          que se llama Berta, que no era actuador. También era una performans
          y ella se sentía manipulada. En el primer momento
          le gusta pero después se sentía manipulada. Él
        no se siente utilizado. Ella sí. Él, Jonatan, piensa que
        sirve para algo porqué quizás es un juego que sirve para
        ganar. Ella también piensa que se sirve a algo pero no sabe a
        qué. ¿Cree que la gente se entera de algo?: normalmente
        no. Pero si conoce ? . La edad de Jonatan 30. La edad de Berta 24.
 X?- Yo he hablado con Alain, el tercero. Alain tiene 50 años y
          participa en “El Reino” porqué es actor, entonces es un trabajo
          interesan, lo recalcó. Le pregunté si estaba de acuerdo
          con el guión: si más o menos pero le falta extensión
          y que sea más empírico. ¿Se ha arrepentido?: dijo
          que si, al principio, porqué tubo un conflicto con un guardia
          de seguridad y después no sabia donde estaba exactamente. Pero
          después todo cambió. ¿Se siente utilizado?. Dice
          no. ¿Improvisa?: no mucho. Es un juego, entonces es como la vida
          misma. Entonces, improvisa un poco. ¿Crees que la gente se entera
          de algo?. No. ¿Hay algo de que enterarse?: no dice mucha cosa.
          Es un laberinto. ¿Para qué sirve?: es un juego y es para
          ganar. (¿Para ganar qué?). Para ganar, para ganar. ¿Hay
          algo de que enterarse?: Sí. Explica que no comprende nadie nada
          y que la gente no se ha enterado porqué el mismo tiene amigos
          que no se han enterado y tiene sus dudas en que alguien se entera de
          algo. Quizás un poquito por Internet.
 BF (Belén Farrés)- (personal del mostrador, de la taquilla)
        estaban muy receptivos, tenían muchas ganas de hablar. Primero,
        de entrada se han quedado muy cortados pero después no. Les he
        preguntado si sabían lo que era El Reino y cada cual me ha dado
        una definición diferente. Uno ha dicho que era un dispositivo
        de genero, situaciones a medio camino entre ficción y realidad.
        El otro ha dicho: es un proyecto en tres ámbitos, novela ficción,
        museo realidad Internet virtual. Ellos han entrado en la web. Les ha
        hecho mucha gracia verse en las cámaras, verse ellos entrar, ...
        Les he preguntado si habían recibido alguna instrucción
        especial en función de “El Reino”. Dicen que no. Que han entrado,
        lo único es lo de las cámaras. Que sabían que las
        cámaras les estaban filmando al entrar y entonces al principio
        les hizo gracia y entraron en la web. ¿Ha supuesto un cambio en
        su trabajo?. Han dicho que no; que ellos hacen lo que tienen que hacer
        habitualmente y que puntualmente, uno de ellos ha dicho que, había
        recibido gente que decía “soy jugador de “El Reino”. Entraban
        y (decían esa contraseña) entonces él se quedaba
        muy cortado y les daba el librito (es lo que hacia). ¿Hay reacciones
        especiales por parte del público?. Uno ha dicho que la gente no
        reacciona, no hace nada. Otro ha dicho que lo que hace el público
        es ver que no pasa nada. Es decir, se sienten como violentos, depende
        de que situación ves que pasan de largo y dice no mires a ver
        si te va a tocar participar,... A comentado uno que entre bastidores
        lo que ha pasado es con los de seguridad. Comentan mucho lo que ha pasado
        con los de seguridad que dicen que se sienten muy violentos y muy ambiguos
        porque no saben hasta que punto, porqué todo lo que hacen los
        actores es transgredir las normas y los de seguridad lo que hacen es
        controlar que se cumplan las normas. Entonces, el gerente del museo les
        dice, no, no esto es Arte. Los de seguridad están despistados
        porqué por un lado les dicen esto es Arte y por otro, por ejemplo,
        si se pone uno a fumar, está prohibido fumar. Pero claro, como
        lo hace ese actor y eso es arte pues no le pueden prohibir fumar y como
        eso puede ser gritar, la radio a toda pastilla, los escándalos
        que lían, tirar agua, por ejemplo. Claro y se sienten muy violentos.
        Y que ha habido muchos comentarios y muchas historias entre taquillas.
        En las taquillas si que había muchos comentarios. Entonces uno
        de seguridad ha dicho: es que se han ido a meter con los más simples,
        con los currantes del museo, con los que realmente trabajan. Como si
        ellos no fueran también currantes del museo.
        Le pregunto ¿Y tu no estás trabajando?. Dice: si
        pero a mi no me afecta; porqué como ellos siguen (tienen que hacer
        cumplir las normas) y los actores transgreden las normas pues es como
        muy ambiguo. Y se encuentran con mucha ambivalencia. Con los carteles
        han comentado que ha habido muchos problemas porque no se pueden colgar
        carteles en la entrada. Sobre la pregunta ¿Cual es tu opinión?:
        uno de ellos ha dicho que para él es una situación que
        no tienen mucha literatura, que por tanto, dice, yo porque estoy trabajando
        aquí, pero la gente no se entera. Dice, si tu no estás
        metido en el museo no sabes ni que existe esto. Dice que ni le va ni
        le viene, que es un museo que está poco utilizado comparado con
        otros sitios y que va poca gente.  JP (Joan Pons)-Yo les pedía el nombre y casi todos eran extranjeros.
          Por ejemplo, un Morgan decía: en relación a Hamilton, parece
          que lo que hace es lo que yo hacia cuando era pequeño. Tabui dice:
          me gusta el espacio. Lo otro (eran dos franceses). Walter, periodista,
          (le he pillado sorprendido en el lavabo). Le estaba haciendo una foto
          sin pedirle permiso, entonces, se ha sentido violento. Le he dicho: no
          esto nada, ¿qué vamos ha hacer algo más aquí dentro?.
          Me ha hablado de Hamilton. Él es periodista y ha dicho que esperaba
          más, que es demasiado correcto Hamilton que mejor Hernández
          Pijuan. Luego me he encontrado a Deslef mirando hacia el exterior y le
          he preguntado su nombre y me ha dicho que era fotógrafo y ha dicho
          que le ha gustado mucho Hamilton. Me ha sorprendido porqué se
          ha pasado bastante rato mirando el exterior. Luego a Eva la he pillado
          bebiendo agua y me ha dicho que la entrada era carísima, 7 €.
          Es lo primero que me ha dicho. Soy diseñadora me ha dicho. Me
          ha dicho yo no se responderte, mi compañero sale de mear ahora
          y te dirá algo. Su compañero, Henry, me ha dicho que si, ¿sólo
          quieres la impresión?. Voy a comprar el libro, me ha parecido
          muy interesante (el libro de qué?). El libro de Hamilton. La modificación
          de la realidad entre foto y pintura. Y no tengo más.
 
 NI (Núria Inglés)- Yo me he encontrado igual que Marcelino.
          Le he preguntado al público ¿qué era El Reino?.
          Han respondido que no, que donde estaba, que donde tenían que
          dirigirse para verlo y de que se trataba. Les pregunté si sabían
          qué era una performans. Aquí hay respuestas varias; desde
          que es un montaje en el que se hace participar al público, un
          impacto con el espectador, una manera curiosa y divertida de ver el arte,
          una manifestación artística eventual. Cuando les he preguntado
          si consideraban que era una obra de arte, en principio todos han dicho
          que si, que era curioso, interesante, que consideraban que es una obra
          de arte y que la valoraban más. La frase ha sido “que la valoraban
          más que otras esculturas o pinturas”. A la pregunta si creían
          que era seria, todos han respondido que si, que si. Se quedaban en el
          si y se acabó.
 
 GB (Gemma Balanyà) - A mi em tocaba observar al públic
          a l’espai de l’exposició. El que he vist es que hi havia molt
          poca gent. Llavors no sabia si la gent que hi havia era d’altres exposicions
          o que anaven a veure expressament l’exposició de “El Reino”. El
          que he vist era grups, fins a parelles amb nens, persones soles; he vist
          una mica de tot, i també molts estrangers. El que, a l’exposició en
          si, molt poca gent. El tipus de gent, variat, també. Gent que
          vestia normal, com gent que vestia molt extravagant. De tot.
 
 H - Me encuentro con Alain en la entrada que me escucha y me dice,
          si, ven, ven que están arriba. Cuando subo me encuentro con
          alguien que me hace una encuesta. Previo a esto, en la entrada me dan
          los típicos
          papeles de un museo. ¿Sabes lo que es “El Reino”?. No. ¿Lo
          que es una performans?. Si, pero ya no me acuerdo. ... todo el cuestionario.
          Y en el momento que él me pregunta qué es una performans,
          yo pensé por un
          segundo quizás esto sea la performance y yo estoy entrando
        porque no había visto nada, todavía no había
        visto nada y cuando se retira estoy por guardar todo el papelerio típico
        del museo y veo por primera vez, que nunca había leído,
        “El Reino”.
 AP-
              “El Reino” ni idea, que la performance era el arte indirecto. El
        Reino, ni idea. Nadie tiene ni idea.
 R (Ramiro)?- Peor todavía, llego más que tarde. Luego no
        veo la performans, ni encuentro casi a nadie y busco a mi amiga a quien
        había invitado y con quien me había desencontrado y una
        historia de mensajes verticales y horizontales. Pero luego empiezo, a
        bueno, mientras busco a mi amiga, empiezo a ver bueno en qué estoy,
        que está sucediendo acá, qué estoy haciendo. Me
        llama la atención que hay muy poca conexión para mi. Digamos
        que hay como una escisión entre que llega pensando que entra en
        “El Reino”, en alguna clase de reino, que no sabe de qué se trata
        aún. Y que simplemente entra en el museo y luego no se entera
        en absoluto que ha participado ni como agonista ni como nada. Va, pasa
        y se va. Es un ruido más dentro de todo el museo. Y los que de
        alguna manera buscamos entender que nos está sucediendo dentro
        del museo, que casualmente no es otra cosa que un microcosmos. Una encuesta
        en la que respondo lo que puedo llegar a entender o respondo lo que no
        entiendo también y entonces siento que paso de un pececito más
        en la pecera a alguien que está mirando lo que sucede. Pero recién
        aquí. Aquí, ahora. Pero de todo mi tránsito por
        el museo no me siento marcado de ningún modo. No hay algo que
        me atrape y me marque, que estoy siendo parte de una performans compleja
        que él quiere sus trocitos actuados por actores propios de la
        performans y todo el gran teatro no actuado por la gente que no es actor
        de la performans pero que es actor de la performans de algún modo.
        Lo ruidoso, lo emergente y lo continuo como ruido base de todo esto que
        somos los que entramos allí ahora. Y bueno, que vengo a ver a
        Hamilton, a Pijoan que me voy de allí y que no me he dado cuenta
        que hay una cámara que me está siguiendo todo el tiempo
        y en todos lados cámara; pero en este caso hay una intención
        distinta que en el siglo XX, a ver si robo, no se, los jabones o la ropa
        de otro; sino que hay una intención de marcarme,... Pero en el
        momento que estoy allí dentro me sucede que nada, .... Para llevarlo
        a un nivel de reflexión, que me parece que Laura propone, y que
        es muy muy copado, la vigilancia. La vigilancia, el vigilado y los vigilantes.
        Creo que esto está en la cámara. Bueno, ahora que puedo
        entrar en la web voy ha vigilar a los que no saben. Creo que la gente
        tendría que tener algo que lo llame a decirle mira, estamos cruzando
        con tigo y tratando de que tu piensos con nosotros algunas cosas. ...
        Esa es mi sensación genérica.
 MJ – A mi me parece
          que se invierte en control. O sea, quien controla a quien. Y ellos
          si no pueden
          controlar, son controlados. Pero entonces
        cual es su lugar realmente, cual es su función si no pueden controlar
        nada. Lo que tienen que controlar se lo desvirtúan (marcados por
        los acontecimientos). Y luego también lo que tu decías
        me parece que hay como dos líneas. Una son los actores. H- Alain (actor) también, hay un punto, donde dice que no sabe
          donde está. En la primera altercación con la seguridad,
          el mismo, dice que no sabe que está haciendo.
 MJ- Por eso digo,
          hay como una inversión de las cosas tradicionales.
        También como dos líneas. Es como que hay actores que conocen
        mínimamente el texto con más o menos margen de improvisación
        y luego estamos los que rellenan una escena y ni se entera de que va.  X - Y nosotros avispados,
          he visto la cámara al final. Digo,
        pero donde está la web camp. Está en Internet. Si está en
        Internet, pero, donde está la web camp porque web, se sabe lo
        que es una web. ... AP - ... Yo también he ido trabajando algunas encuestas. Uno
        de los encuestados habéis sido vosotros. Había gente que
        trabajaba en las salas que si que saben lo que es “El Reino” pero lo
        saben porqué les han llamado para que tengan información
        para darle a la gente, al público que participa. Pero también
        me han señalado de que los performers o actores, la opinión
        de uno de ellos era de que actúan mucho para ellos mismos. Y se
        rodean de cámaras, entonces es como no se integran mucho en el
        espacio este del paseante. O sea, que difícilmente performer o
        un actors podría ser alguien que viene aquí y se pone a
        gritar, según lo que me han dicho ellos. Porqué mientras
        uno lo hace, otro lo está filmando. MJ- A mi me paso una cosa cuando estaba haciendo las fotos, de pronto
          yo sabia que tu venias, me había avisado Alberto. Pero claro,
          no te conocía. Imaginé que si él veía alguno
          mirando le preguntaría... Y de pronto estaba en una planta esperando
          para hacer una foto y lo veo esperar y ir muy decidido derecho a un sitio
          que Adela está filmando y dije, ui, esta persona es igual a Ramiro.
          Llegué, lo estaba filmando ...
 AP – Forma parte de trabajar a muchos niveles. Por ejemplo, de lo
                que habéis dicho, el público forma parte, evidentemente porqué es
            una obra que incluye todo lo que va a pasar y pasará hasta que
            ? en este museo. Lo sepas tu o no lo sepas. Pero, como influye en esta
            gente que no es artista, ni son performans, ni nada, que son los vigilantes
            jurado. Los guardias jurado. Pero esto que dices tu que de que están
            siendo vigilados, es que están siendo vigilados siempre. No solo
            con “El Reino”. El museo funciona así. El museo controla a los
            que controlan pero es curioso este desconocimiento por parte del público
            y esta implicación por parte del personal del museo. Yo lo llamo
            los empleados, como lo están viviendo y no son artistas. Entonces,
            este evento me parece muy interesante como movilizador. También
            es un poco como funciona el sistema del museo. Esto nos está sirviendo
            para, por ejemplo, que hay poca gente; que la gente viene a ver tal cosa,...
            Que muestra todos los entramados que hay en el museo.
 AP- ... bueno, de
          alguna manera, no se si es el lugar más vigilado;
        pero, si es el lugar más garantizado. Tu como artista estas ahí,
        en ese espació ... es el artista el que vigila. AC(Alberto Caballero)- Creo que lo que hay que plantear, interesa
                      al debate, es lo que yo llamo “el atravesamiento que hace
                      el artista”. Lo
          hemos trabajado con otros artistas. Es decir, para mi la Dora, el atravesamiento
          que hace es que ya se sabe que somos vigilados. Aquella famosa película
          de W. Wender ? que se llama “Los Ángeles”. Donde hay una enorme
          cámara que vigila toda la ciudad hasta los lavabos. El señor
          ese al que contratan para controlar un aparato electrónico pero
          cuando se da cuenta que el era el que estaba montando ese control para
          toda la ciudad entra en crisis existencial importante. Lo que el plantea
          que claro que la obra de arte está controlada porque los seguros,
          no va a haber grandes exposiciones estos años, porque los seguros
          son inaccesibles con lo de los aviones. Eso es lo que se está planteando
          ya en el mercado. Por otro lado, el espectador sabemos que estamos vigilados:
          no podemos fumar, no hay que entrar tarde, ... Pero que el artista nos
          vigile a nosotros, yo creo que ella ahí está haciendo
          un giro. Ella vigila al museo, vigila a los que vigilan y vigila al
          espectador.
          Esa es la
          obra de arte. Esa filmación. Ella lo
        llama documentación. El proceso está bastante descifrado.
 R- (habla de una ciudad) entre las minas y la ciudad tiene
                      400 Km. de vías de comunicación. Un artista argentino que trabaja
          en la ciudad de los Ángeles, pone cámaras en una cantidad
          de murales pero. Pero la autora de esto se pone en la web y no controla
          gente que entra en la red. .... Se pone una gran pantalla (habla de otro
          artista)... Lo que proponía es toda esta vigilancia, todo este
          panóptico, de panóptico, de panóptico, ... hasta
          el inodoro; pero quien lo controla?. Nosotros. Por primera vez, las cámaras
          contaban un cuento a la ciudad. Mira que voy a las cinco de la tarde,
          ... ponme la cámara que está filmando en el cruce de calles
          de ahí, en la habitación o el cruce de las galerías
          bajo las minas de carbón donde mañana a las ocho entraré a
          trabajar y donde la gente de pronto empieza a tejer sobre su auto observación
          una especie de meta observación. Esta persona se la puede encontrar
          en ? el artista es, J. Waginster ?.
 L(Laura)? - Yo quería hacer una reflexión. Tomo conciencia
          de la performans en el momento que me siento en esta y hablo de la performans.
          En el mientras tanto, participo de algo que no se que participo. Durante
          el transcurso del museo. Y si yo hubiera entrado al museo no me hubiera
          enterado del “Reino”, me hubiera ido, hubiera participado tácitamente
          sin saber. La pérformans para mi no existiría. O sea, existe
          pero no existe.
 AC
                – Lo que estás
          planteando es que en la vida cotidiana tu eres observada por un otro
          y eres el
          performer, el sujeto que haces la performance
        sin saberlo. L - Yo tomando la idea de Ramiro digo, desdel otro lado, participadora
          ignorante de participar acciono algo en lo cual no soy consciente (AC-
          no, el sujeto de la calle tampoco. Es el performer de la vida cotidiana
          sin saberlo. Y está controlado por una cámara Otra). Ahora,
          en el segundo que me lo cuentan puedo, tengo por suerte, la capacidad
          de rebobinar y la memoria como para hacer el recorrido mental. Esa capacidad,
          esa como oportunidad abre una puerta para mi insospechada y lo tomo paralelamente
          en otros ámbitos de la vida. Ignoro que participo de algo que
          participo, hasta el momento que me invitan o que me dan la oportunidad
          de.
 MJ- Los demás participan pero no saben que, ni tienen idea que
        existe, ni nada (AC- no se M. ). Pero nosotros estamos involucrados porque
        nos tomamos el trabajo de ver la web, de venir, ... y porque además,
        aunque esto no hubiera sido así, cualquiera de nosotros hubiera
        por el cartelito y no hubiera visto nada, se hubiera preguntado qué era
        “El Reino”. Pero la posibilidad de la gente que no está involucrada
        pero ni hasta ahí, pasa por el cartel que pone “El Reino” y sigue
        de largo. Entonces, igual sigue siendo partícipe pero no sabe
        de qué se trata. AC- Lo de partícipe es interesante afinarlo. ¿Qué es
          eso?. O participas o eres participado. Joan lo podría explicar
          mejor en los tres tiempos que mandó en el mensaje al foro. Porque
          es objeto de eso participar. Y ella nos dice que en el momento que se
          despierta, es sujeto que participa. Ella ha hecho un cambio de un modo
          pasivo o activo de la participación.
 L - Ahora la pregunta es: ¿Existe la obra de arte?. Pero si yo
            no se que estoy participando, no hay obra de arte.
 R - ... cuando tu guardas eso en una habitación cerrada y oscura,
        ahí no hay obra de arte. La habrá nuevamente cuando vuelva
        actuar, cuando vuelva a haber un hecho. Este es un concepto que no quiero
        decir que sea la verdad, me aterraría ver la verdad de frente;
        pero si me parece que es algo con lo que convivimos todos los días.
        La obra metida en un cajón no es una obra, es una latencia donde
        si sale y participa de un hecho artístico... Será artístico
        si, y solo sí (como se dice en los teoremas) participa del hecho
        artístico. El hecho artístico es la contemplación,
        la expectación o la participación.
 L - No estoy del
          todo de acuerdo. ... Pero si existían (algo
        que había enterrado en el mar Muerto), y gracias a que estuvo
        en la imagineria popular pudieron ser encontradas, porqué alguien
        dijo quizás existan, los voy a buscar. Y las encontró.  X - Pero ya entra el pensamiento.  R - Claro, aunque
          sea en el pensamiento, aunque no esté hecho
        en la realidad, o sea, la primera circunstancia de la obra de arte es
        el pensamiento; aunque no esté hecha esa obra de arte.  AC – No estuvo nunca
        delante de la esfinge, pero en el registro imaginario está la esfinge. La esfinge para Edipo no existía. R - Existe la música, cuando, como y donde existe ...
 M
          (Maria)? - La poesía no existe?. (Cuando es leída, o
        cuando es dicha). Y cuando es leída no?. (Si también).
        .... Me parece que esta cosa efímera ... me parece que estás
        hablando de las diferentes manera de ver la obra de arte...
 H - ... existe únicamente cuando el artista hace la obra de arte.
          Pero puede existir sin objeto. Si el artista (insiste). Un pensamiento
        puede ser una obra de arte si el artista decide...
 AC- Pero yo creo
          que había que plantear la cuestión de
        Dora García. 
 AP- Ella habla de que existe en el momento que eres consciente de ello.
        O sea, la obra esta existe, el MACBA lo ha aceptado, es un proyecto que
        está funcionando aunque una persona en particular no lo sepa.
        Funciona, existe porqué hay otra gente que lo sabe. Pero a mi
        lo que me interesa es que eso sucede en otros niveles. O sea, existe
        un proyecto de realizar una guerra, la guerra se hará. Igual si
        nosotros no vemos la televisión pero en un momento dada igual
        si que podemos ser conscientes de ello. O sea, que se puede extender
        a muchos ámbitos. Lo paradigmático de este tipo de creación
        es que esta participación o no participación esto es ser
        parte de la obra de arte. O no ser parte de la obra de arte, es lo mismo
        que te sucede cuando vas por la calle, eres parte o no de tu ciudad,
        has votado o no has votado en las elecciones...
 
 AC- Si pero creo que seria una elaboración conceptual que no estamos
        capacitados. Creo que el aporte que va a hacer Dora García, de
        la misma manera que cuando Fontana pone una tela en blanco y la corta,
        no existe la figuración. Ahora, en relación a la performans,
        porque la existencia del sujeto (no es un lugar para hablar de eso).
        Pero si podemos plantear existen o no existen performans aquí.
        Yo lo que he podido entender en nuestros debates anteriores o lo que
        voy escuchando aquí es que es una no existencia. Una no existencia.
        Porque hablan: no hay lugar, no hay museo, una no existencia. Lo voy
        a explicar. Si yo voy a un espectáculo o a una performans,
        muchas de las que tu has organizado. Yo voy está el performer
        allí (me guste o no me guste, eso es independiente) estas cocinando
        algo, estas tirando los zapatos, el señor está allí.
        Y X evento tiene un tiempo. Yo soy espectador. De pronto se quiere participar
        si o no; pero seria discutir sobre la pérformans. La performans
        existe allí, quiere decir fuera de ti. Existe quiere decir fuera
        de ti. La ex es fuera de ti. Por eso digo no insiste. Puede estar insistiendo
        pero no existe. Ahora cuando yo voy a una sala donde no hay performans,
        porqué no había. Es una no performans, de un no museo.
        Por qué?. Porqué no es una imagen de una performans colgada,
        no es un cuadro colgado, no es una escultura puesta, no es un video puesto.
        Me han dejado un resto de vacío. (No museo. Porqué el museo
        es para colgar cosas. Tienen que ser objetos concretos: una TV, una mesa,
        un sillón que se mueva, ... ). Porque no funciona. Entonces ella
        plantea una serie de elementos concretos que seria un vació, porqué quienes
        se enteran de los programas de las pérformans?. Yo me enteré de
        este porqué se puso a leer en la Pág. 31 pero estoy hablando
        de un usuario vulgar. Pero el usuario vulgar no sabe. No está iluminado
        ningún objeto. Yo plantaría incluso un no objeto.
 
 AP- Yo es que lo que plantearía que lo que hacen los actores son
        antiperformars. (Son no performans). Porque son los únicos que
        entre “no están performando” porque están actuando y a
        demás, a pesar de, queriendo ser ellos, queriendo hacer unas cosas
        que no tocan incluso y para ellos.
 
 X - Son performateados.
 
 AC- Lo que me parece interesante es la no existencia de la performans.
        O sea, ella llega a tal vaciamiento del lugar donde se expone y tenemos
        que hacer nosotros lo que no hay. Ella lo dice, y el resto que queda
        de todo eso, es el espectador. La obra de arte somos nosotros.
 
 MJ- Y tanto que hasta no se encuentra el nombre de ella, o sea, si ustedes
        no la nombran, yo no se quien es.
 
 AC- El artista tampoco está. No hay ni arte, ni artista, ni espectador.
        El espectador es el performateado.
 
 L - Pero alguien lo pensó.
 
 AC- Ella.
 
 AP- Se pone ahí. Ella no está. Utiliza actores siempre.
 
 MJ - En ninguno está su cuerpo. Pone actores (o nosotros, espectadores),
        o gente que está contratada por una consigna muy propia pero ella
        no está nunca.
 
 AP- Está la cámara.
 
 L - Está sobre eso. Pero pone todos los elementos, los actores,
        el espació, un tiempo, ... pero es la persona que define que es
        lo que va a pasar. Que es lo que va a existir.
 
 AP – De todas formas juega con otro componente. Decide lo que va a existir
        pero luego, de alguna manera, basándose en algo que inevitablemente
        va a existir, bajo las cosas que ella provoca, pero luego se guarda la
        carta de apropiarse de todo lo que luego sucederá realmente, creando
        una narración. O sea, se va apropiar de lo que sucederá sin
        que ella lo allá planificado porqué va ser contingente.
        De eso se va a apropiar porque se va
          a hacer una narración. El arte lo que se propone, hay como
        una carrera hacia hacer evidente lo que ya existía previamente
        escondido.
 
 AC- No, yo no estoy de acuerdo en que una obra de arte no esté ya
        escrita, en el sentido genérico. Porqué aunque está oculto,
        está escrito. Corresponde a un orden de la escritura. Una obra
        de arte no puede estar en ningún orden de la escritura. Digamos,
        lo fundamental, que tenga algún registro de la escritura. O sea,
        la palabra, la música,... no interesa. Porqué en el momento
        que llegó al vació de escritura desapareció la obra
        de arte. Es decir, desaparece la obra de arte, es cuando DG dice, como
        no hay obra de arte pues no hay museo, pues no hay espectadores, pues
        qué hago. Esto es lo que ella atraviesa.
 
 H - ¿Por qué desaparece?
 
 AC- Porque no hay escritura de obra de arte. El plano ha quedado
        en blanco, el performans no quiere participar, ... Tiene un orden de
        la escritura.
 
 R - ... pero la obra está hecha. Yen este caso que está hecha,
        la propuesta de DG, que se cierne a lo que existe, está hecha
        la propuesta que está todo hecho, hasta esta conversación
        está hecha, en parte.
 
 AC- Pero hasta lo que el ha descubierto, ya estaba escrito).
 
 R - ... en este caso, la obra de arte se inicia con la propuesta y continua
        con los sucesos y continuará mientras nosotros continuemos ...
        (Esto será una novela).
 
 AP- Será una novela. Esto es una agenda.
 
 L - Pero hasta hay un tema de confianza porque Ramiro me invitó aquí para
        visitar una performans y yo ahora escucho de DG y entiendo un poco más
        y podría ... ser un invento de ustedes, por ejemplo.
 
 AC- Si, una no-existencia.
 AP- Además, en uno de los escritos que aparecían en la
        web esta tarde a las “16:00 venia un grupo de orientación lacaniana
        que son gente de terapia y de arte para seguir “El Reino” que estaba
        liderado por un tal A.P.”. Eso estaba previsto.
 AC- él es A.P.. Claro, ya está escrito.
         
 |