| 
      Ciclo
                      de conferencias
 Arte
            y acción
 Entre
        la perfomance
 y el objeto, 1949-1979
 Comisario:
 Paul Schimmel
 MACBA, enero de 1999
 
 
 
 Transcripcion interna,
 no autorizada ni por el autor
 ni por la entidad
         
         |  | Mesa
            redonda con la participación de:
 Jean-Jacques Lebel, artista
 David Medalla, artista
 Michelangelo Pistoletto, artista
 
 David Medalla
 Nacido
          en 1942 en Maníla, Filipinas, actualmente vive y trabaja
          en Bracknell, (Inglaterra). Según el propio artista: "tomadas
          en conjunto, mis distintas creaciones artísticas pueden considerarse
          exploraciones metafóricas del problema de la necesidad y la libertad.
          (… ) Mis primeras construcciones biocinéticas examinaban
          las relaciones entre el hombre, la naturaleza y la máquina”. "A mitad de los sesenta, ya había empezado a explorar la
          participación, la producción y las performances. Primero
          intentaba examinar, por medio de la danza y la escultura ambiental, los
          distintos mitos de los pueblos de varios países. (..) Asimilaba
          de modo crítico y descubría los distintos elementos socialistas
          y democráticos en las culturas de los pueblos del mundo. Desde
          finales de los sesenta hasta el presente, he creado una serie de trabajos
          que dependen para su realización de la participación voluntaria
          de masas de gente. Estos trabajos parten directamente de mis investigaciones
          de varias relaciones sociales. (..) Al realizar mis proposiciones artísticas,
          que son metáforas de la libertad, me esfuerzo conscientemente
          por encontrar modos de integrar mi práctica artística con
          la lucha por la emancipación de los trabajadores y de los pueblos
          oprimidos del mundo". Jean-Jacques Lebel  Nacido
          en París en 1936, Lebel creció en Nueva New York
          y estudió pintura en Florencia. Publicó su primera revista
          de arte, poesía y política, Front Unique (primero como
          un cartel, luego como un volumen ilustrado), en Florencia, donde también
          llevó a cabo su primera exposición en 1955. Después
          de un periodo turbulento con los surrealistas, presentó sus obras
          en Milán y en París, así como en numerosos museos
          y galerías de todo el mundo. En 1960, organizó el primer
          happening europeo, L'enterrement de la Chose, en Venecia, y también
          publicó el primer ensayo crítico sobre este tema en francés,
          convirtiéndose de este modo en el principal teórico de
          los happenings y las performances en Europa. A continuación trabajó en
          París y en Nueva York con Oldenburg, Kaprow, Kudo, Erró,
          Schneemann, Pommereulle, Nam June Paik, Robert Filliou, Yoko Ono, etc.
          Otra parte importante de su producción artística, sus collages,
          a menudo tomaban un cariz político y, en su teoría de los
          happenings, puso el énfasis en la entrega total del público,
          considerando el happening como un instrumento de la rebelión del
          hombre a la búsqueda de liberarse de los condicionantes sociales.
 |