| 
     
      entidades 
        
        
         
        
          
     
        > HETEROTOPÍAS 
        Medio siglo sin lugar: 1918-1968 
        Museo Nacional
            Centro de Arte Reina Sofía 
        Madrid, 2001       
      
    
     
     
    
     
     
       | 
    
   
  
Ensayos
          teóricos  
Reflexión Heterotópica: las obras 
Mari Carmen Ramírez 
Reflejo Constelar: los textos 
 
Héctor Olea 
1- 
constelación promotora 
El Dr. Ati y la aristocracia: monto de una deuda vanguardista 
Cuauhtémoc Medina 
Torres García y el mito del arte como utopía de salvación 
Tomàs Llorens Serra 
Arte-Evolución: Joaquín Torres García y la formación social 
Robert S. Lubar 
  
    
      | 
    
      | 
    
      | 
   
  
    | Joaquín 
    Torres-García, Hoy, c. 1921 | 
    "Plànol", 
    poema de Salvat-Papasseit en Arc Voltaic, <Barcelona> (febrero, 1918) | 
    Dibujo de 
    Joan Miró, para la portada de Arc Voltaic. <Barcelona> (febrero, 1918) | 
   
 
 
2- constelación 
universalista-autóctona 
Utopía antropófaga: la metafísica bárbara 
Benedito 
Nunes 
Invenciones: la escuela de Xul 
Héctor Olea 
Inversiones: La 
Escuela del Sur 
Mari Carmen Ramírez 
  
    
      | 
   
  
    | Siqueiros, 
    Rivera, Orozco, et al., El Machete, Órgano del Sindicato de Pintores, 
    Escultores y Gráficos de México, 1924 | 
   
 
3- 
constelación impugnadora 
Del terrorismo en las artes 
 
Ángel Rama 
El recontrapoder de la antiestética 
Héctor Olea 
Arte pituco y arte post-histórico: Argentina 1957-1965 
Marcelo Pacheco 
El mueble como marco 
Marta Traba 
 
4- constelación cinética 
La pantalla vertical 
Olivier Debroise 
Ni aquí ni allá 
Ariel Jiménez 
Gego y la escena analítica del Cinetismo 
Luis Enrique Pérez Oramas 
  
    
      | 
   
  
    | Gran 
    Reticulárea, 1968-1981, Col. Galería de Arte Nacional, Caracas. 
     | 
   
 
5- 
constelación constructiva  
Grupo ruptura y arte concreto 
Ana María Belluzzo 
  
    
      | 
    
      | 
    
      | 
   
  
    | 
    Lygia Clark, Planos em Superficie Modulada No. 1, 1957 | 
    
    Waldemar Cordeiro, Idéia Visível, 1956 | 
    
    Waldemar Cordeiro, Idéia Visível, 1956 | 
   
 
6- 
constelación óptico-háptica 
Armando Reverón: los incendios de la idea 
Luis Enrique Pérez Oramas 
La mano y el guante 
Paulo Herkenhoff 
Devolver tierra a la Tierra: una paradoja de contención 
Guy Brett 
  
    
      | 
    
      | 
   
  
    | 
    Contra-Bólido Devolver tierra a la Tierra, realizado durante "Kleemanía", 
    1979 | 
    Caja-Bólido 
    22, Apropiación (Chapuzón del cuerpo, Poema Caja 4), 1967 | 
   
 
7- constelación conceptual 
Hablando de los popcretos de Waldemar Cordeiro 
Max Bense 
Realismo crítico y desertificación: la pintura de José Balmes 
Justo Pastor Mellado 
Tácticas para vivir de sentido: orígenes precursores del Conceptualismo en 
América Latina 
Mari Carmen Ramírez 
Un movimiento artístico entre el heroísmo y la crisis 
Guillermo Fantoni 
El poetar dibujante de León Ferrari 
Héctor Olea 
  
    
      | 
    
      | 
    
      | 
    
      | 
   
  
    | 
    Waldemar Cordeiro, Autorretrato probabilístico, 1967 | 
    
    : Hoja de ejercicio caligráfico (1964); cuadernos originales 
    del autor. | 
    
    La Civilización Occidental y Cristiana bombardea las escuelas 
    de Vietnam, 1965; (obra desaparecida) | 
    
    Portada del catálogo de la Galería Lirolay Escrituras, 
    alambres y manos, Buenos Aires (abril, 1964). Se reproduce la Carta a un 
    General | 
   
 
extraído 
de 
Reflexión Heterotópica: las obras 
Mari Carmen Ramírez  
"Como 
punto de partida para el desarrollo expositivo aquí propuesto, HETEROTOPÍAS se 
organiza en siete constelaciones articuladas en torno a criterios conceptuales 
que condensan aspectos críticos -tanto ideológicos como formales- del desarrollo 
de nuestras vanguardias. Los conjuntos seleccionados son: Constelación 
Promotora, Constelación Universalista-Autóctona, Constelación Impugnadora, 
Constelación Cinética, Constelación Constructiva, Constelación Optico-Háptica, 
Constelación Conceptual. Cada una de estas configuraciones está concebida 
como una categoría abierta y flexible capaz de relacionar, en un mismo espacio 
crítico y museográfico, a artistas, obras, estilos y temporalidades dispares. 
Estos tiempos que se entrecruzan de manera dialógica integran artes visuales, 
manifiestos y algunos ejemplos de tendencias claves en la literatura, las 
cuales acompañaron, a manera de complemento o contrapunto crítico, las obras y 
propuestas teóricas surgidas paralelamente en las artes visuales. Es posible 
superar la subjetividad de toda selección si lo reunido no es arbitrario ni 
parcial; tal sería el objetivo básico de las constelaciones referidas. Su 
utilidad -si es que la propia subjetividad del arte y de su historia pueden ser 
de provecho- radica en que ellas trascienden tanto las lecturas fragmentadas 
elaboradas a nivel nacional como la absurda desintegración de nuestros 
perímetros regionales. ¿Existe, de hecho, lo latinoamericano...? Difícil 
pregunta, imposible de ser respondida sin caer en absolutos o esencialismos 
improbables. No obstante, desde un plano de cierta objetividad, habría de 
pensarse cómo la parodia, la contestación o el dinamismo incluso, han provocado 
tan divergentes versiones y reacciones en nuestro continente artístico. Por otro 
lado, si bien esta muestra optó por destacar sólo siete constelaciones, la 
posibilidad de abarcar medíante el modelo constelar otros aspectos de la 
producción artística de nuestro continente -ya sea vanguardista o bien 
tradicional- se torna innumerable. Tal podría ser el caso (siempre hipotético) 
de constelaciones focalizadas en temas tales como la lectura vanguardista del 
contexto urbano, la historia como mito, la antropofagia o el auténtico realismo 
mágico visualizado (como arma de resistencia) por Alejo Carpentier..." 
      |