evento

volver

 

POCS
> 24 Horas
Una línea en la ciudad
2003-2006

 

 

 

 

 

 

24 horas: un intervalo, un momento, un lapso en la vida urbana y en el proceso creativo de un colectivo interdisciplinario: arte público, sociología, performance, antropología, landart, etnografía, arte participativo, cine, arte social, análisis territorial, literatura, instalaciones interactivas, medio ambiente, etc.

Una línea en la ciudad : Una red virtual, una interacción efímera, unas miradas cruzadas, un collage de fragmentos de tejido cultural y ecológico de las ciudades participantes. 

El colectivo pocs en un intento por vincularse con la ciudad y con grupos de artistas de diferentes disciplinas plantean la realización del taller de arte urbano y efimero "24 horas, una línea en la ciudad".

Cada grupo tendrá que desarrollar su idea en cualquiera de las siguientes líneas temáticas:

Transformaciones socio políticas
Relaciones interpersonales
Migraciones y diversidad
Producción y rehabilitación urbana
Sociedad y naturaleza

I juegos de arte urbano efímero
Barcelona, octubre 2003

 

 

 

 

 

Entre los dias 1 al 4 de octubre, los participantes realizaron una exploración, un viaje personal, una inmersión a lo largo del recorrido establecido por las calles Ferrán, Ramblas y carrer L'Hospital, entre Via Layetana y Rambla del Raval. Documentaron a modo de bitácora de viaje, en formato libre, los elementos que han dado pie al proceso creativo, teniendo en consideración que la acción a desarrollar abarcará finalmente un ciclo de 24 horas

La elección del recorrido esta basada en las características diferenciales de las calles Ferran y el Carrer de l´Hospital. Estas calles, partidas por las Ramblas reflejan continentes diversos en los que multiples aspectos culturales se ponen de manifiesto.
En el caso de Ferran, su condicion de paseo turístico y en el del carrer de L'Hospital su nexo con las barriadas populares y ghetos de inmigrantes: asiáticos, africanos y latinoamericanos.

Entre los dias 6 al 11 de octubre los participantes plantearon y desarrollaron el proyecto y las ideas de intervención en el área definida, en forma de borrador, boceto o esquema.
Esta fase del proceso creativo es fruto de un taller de intercambio que se realizó el sábado 11.

Entre el 13 y el 24 de octubre los participantes han trabajado, de forma individual o colectiva, la producción final del material necesario para las intervenciónes.

El día 25 de octubre a lo largo de 24 hs. el colectivo de artistas se desplazó en el área definida concretando sus proyectos. Actividad que ha sido documentada por ellos mismos y presentada en formatos libres.

Como resultado final presentamos este material digital producto de un análisis y selección que permitan describir el quehacer de estos artistas durante la jornada de trabajo.

Participaron: Francisco Cabanzo y Diego Paonessa, Tito de La Vega, Julieta Dentone y Elizabeth Tejero, Evaristo Flores, Liliana Fracasso y José Caballero, Enric Giralt, Ana Lacaze y Marta Hernández, Lluc Mayol, Lorena Merlo y Clara Trucco, Elenio Pico y Silvia Lenardón,  Cécile Ribas, Daniel Toso, Bruno Zaragoza.


> II juegos de arte urbano efímero
Barcelona/Quilmes/Medellín
octubre 2004

 

Proyectos

[Abierto de tenis MaKenroe Masters - Mama]

[K+8]

[Welcome to my self]

[La línea]

["Sagrada familia" no, mejor será 
"Estrategia para un millón"]

[Línea tecnificada - oferta de otoño]

[Nido de hornero]

[La ruta de los besos]

[Alfombra de paja]

[Turistas sin papeles]

[Zócalos institucionales]

[El camino del Flyter]

Participaron: Francisco Cabanzo, Juan Pablo Roa / Diego Paonessa / Elenio Pico / Jessica Leung, José Gonzalez / M.A.P.A. Y Fotyart / Patricia Guerrero, Ze Luiz / Julieta Dentone / Carolina Llobet / Lluc Mayol / Abel Oliva / Julio César Palacio, Daniel Toso / Silikonaclub / Nathaniel Stewart / Daniel Toso

 

> III juegos de arte urbano efímero
Barcelona/Quilmes/San Pablo/Foggia
octubre 2005

 

Claudia Rivera presentó el material trabajado por su grupo (Silvia Molteni y Marcelo Granja) que sobretodo enfatizaba y trabajaba acerca de las relaciones interpersonales. Su grupo presentó tanto material de video como fotografías de escenas urbanas, de la vida coridiana y de la calle, donde las relaciones y sucesos tenían lugar. De esta manera, se presentaron desde grabaciones en un bar cotidiano del Raval hasta en una terraza del mismo Raval, a modo de balcón en un híbrido entre espacio público y privado. El material trabajado liga con la idea de su intervención: realizar diferentes acciones de provocación en el espacio urbano y ver las diferentes reacciones de la gente.

En la misma línea de trabajo de las relaciones interpersonales, se encuentra el trabajo de Tito de la Vega. Tito, que ya había participado en la  1ª edición de 24 horas,  tiene la intención de realizar una acción parecida a la que realizó en la primera edición. La intención en esta 3ª edición de 24 horas es situar 5 cámaras circulares en un cruce de la calle hospital. Un cruce que abre 4 calles, de caracteres y ambientes-significados muy diferentes, a pesar de juntarse en un mismo punto. Colocar éstas cámaras le permitiría la grabación de un espacio en todos sus ángulos, proyecto que guarda relación con la idea de captación cotidiana que presentaba el grupo anterior, y que a su vez alude a estas fotografía panorámicas de 360 grados

El trabajo de Rafael Jacobo Ibarra también se enmarca en la línea de las relaciones interpersonales, y su trabajo por sorprender y remover al espectador. Su interés recae en la idea del hallazgo y de la sorpresa. De esta manera, su objeto encontrado es un pequeño globo de niño deshinchado ya por uso, y sobre el que versa toda una historia pasada imaginaria. En otros antiguos trabajos, Rafael colocaba pequeñas frutas en la calle, aludiendo a la idea de algo comestible, algo apetecible pero que por el hecho de estar en la calle desconfías.

Bruna Battistini presentó un objeto relacionado con su preocupación por la construcción y por la delimitación espacial. El objeto de la memoria era su alfombra de Yoga, un objeto que limitaba espacio y un nuevo uso donde se ubicase, móvil, y que a la vez era un recuerdo de un momento importante de su pasado: cuando empezó a hacer yoga hace 6 años. En sintonía con su investigación por la producción y rehabilitación urbana, Bruna presentó como objeto paralelo un trozo de pavimento de su casa anterior, un objeto encontrado pero a la vez un objeto de la memoria del espacio.

Las presentaciones de Daniel Toso también se enmarcan en un ámbito intimista y personal. Aunque su línea de trabajo habitual son las transformaciones sociopolíticas, Dani presentó tanto como objeto de la memoria como objeto encontrado, elementos marcadamente personales: por un lado, un libro de Julio Cortázar, que le hubiera encantado leerlo en su juventud, y por otro, un guante encontrado, sobre el que verso la hipótesis de pertenecer a una de las chicas alternativas que se encuentran en la calle de las Ramblas.

Siguiendo esta línea de trabajo, se encuentra el trabajo de Roser Miracle, a caballo entre lo personal y cómo esto está afectado por las transformaciones sociopolíticas. Las cartas de su abuela a su abuelo fueron el objeto de la memoria que Roser presentó y que ligaban con a intervención propuesta para 24 horas. Siguiendo su proyecto anterior de crear un inmobiliaria virtual (de broma) para criticar la especulación así como la mutación rápida y descontrolada de las ciudades, Roser pretende poner a la venta la casa donde vivían sus abuelos. Una casa en San Felip Neri, que las bombas destruyeron y que ya no existe.

Acerca de su imagen y personalidad también trabaja Lluc Mayol. Como objeto encontrado, Lluc rescata un poster que realizó para la pasada edición de 24 horas, y sobre el que construye toda un historia ficticia con Alaska. Paralelamente, como objeto encontrado, Lluc presenta la puerta de la casa de sus padres, esa puerta que servía de límite entre lo prohibid, y a la evz el objeto de deseo por sabe que existía más allá. Su propuesta para esta edición de 24 horas consiste en su presencia en el recorrido y seguir trabajando con su imagen, no sólo en Barcelona, sino también en los otros lugares donde se realiza la edición de 24 horas.

La línea de investigación de Giselle Freiberger se enmarca en la relación entre la sociedad y la naturaleza. Por ese motivo, como objeto encontrado, Giselle planteó un balcón de la calle Princesa, un balcón repleto de plantas y flores en un medio completamente urbano. Este elemento le sirve a Giselle a plantear el tema de la conexión y de las des-conexión existente entre naturaleza y sociedad, y su línea de investigación para transformar el espacio común en un espacio de conexión Como ejemplo de ello, y como objeto de su memoria, Giselle nos transportaba a las plazas públicas de Brasil, donde se toca la capoeira, instrumento que crea un contexto de nueva conexión y una nueva relación para cambiar el mundo.

El trabajo de Francesca Vasile también se engloba en la relación con la relación naturaleza y sociedad, tema que ha investigado y tratado en su tesis sobre las flores en arte. El objeto encintrado que mostraba era una flor, para remarcar como las flores van marcando etapas, relaciones, van creando significados, significados que a su vez van cambiando en cada cultura. A su vez, Francesca mostró, como objeto de la memoria, uno de sus primeros proyectos en el inicio de su carrera de Bellas Artes. El proyecto consistía en un armario con estantes, donde cada estante reflejaba un año de su memoria. Un proyecto de introspección y análisis personal muy fuerte.

Acerca de la memoria pasada y de su uso anterior también habló Francisco Cabanzo. Francisco presenta como objeto encontrado una sillita de niña pequeña tirada en la basura, una sillita que ha perdido ya su uso, y se erige como recuerdo de lo vivido, pasando a tener un valor de memoria y de pasado. Su objeto se enmarca en esta nueva relectura de la ciudad a través de sus deshechos, de sus restos, que hablan. Cosas reales que tienen historia que no se ven, o que adoptan una nueva que olvida la anterior. Como objeto de la memoria, Francisco presenta una vela, una vela que les transporta a su niñez y a la casa de sus padres.

Estela Rodríguez: Partiendo de su investigación sobre la temática migración y mestizaje, Estela presenta dos historias relacionadas directamente con su historia personal. Como objeto de la memoria  presenta dos elementos interrelacionados entre sí: una lechera y por otro lado, una fotografía de su madre repartiendo leche, ambos elementos íntegramente relacionados con su pasado e historia, pues su madre era lechera de un pequeño pueblo de Extremadura.

Éstas propuestas que conectan lo urbano y lo rural ligan perfectamente con su propuesta para la intervención en 24 horas: transportar objetos rurales a la ciudad.

Como objeto encontrado, Estela buscó en la estación de Francia por dos motivos. En primer lugar por ser el emplazamiento pensado para su intervención, ya que éste representa a la perfección un lugar de encuentro, de viaje, de migración. Pero por otro lado, por ser el lugar donde su madre venía del pueblo a encontrarse con su padre. Allí en la estación de Francia, Estela encontró dos billetes hacia Paris, su objeto encontrado.

Alberto Prado concluyó las presentaciones mostrando su propuesta para la intervención: un trabajo acerca del estudio del cielo, y de sus variaciones según el tramo, el momento del día, etc. El cielo, representa para Alberto, ese objeto encontrado, ese olvido y a la vez presencia, que te permite ver y volver a ver. Finalmente como objeto de la memoria, Alberto presenta un poema de Nicanor Parra, poeta chileno. En palabras de Borges, “el patio es un pedazo de cielo enmarcado”

Una vez concluidas las presentaciones de los ejercicios y de las propuestas de intervenciones, Francesca presenta una propuesta para la imagen visual de 24 horas, una línea en la ciudad, así como su difusión. Si la intención de 24 horas es realizar una serie de intervenciones de arte efímero en el espacio urbano, parece procedente realizar una pequeña campaña de difusión a nivel de la calle, que sea diferentes y a otro nivel que las que se realicen en los medios oficiales de comunicación o prensa. De esta manera, se propone ir señalizando el espacio o la ruta de las intervenciones, con pequeños signos que vayan indicando al ciudadano que algo pasará. La intención es indicar y crear la expectación de algo, pero que no se sepa muy bien qué, para conservar el carácter de sorpresa y juego propio de 24 horas, y del arte efímero. Así pues, los diferentes participante colocarían lazos de lana magenta (magenta por ser el color de POCS, a la vez que el lazo rojo es símbolo de regalo y sorpresa (mientras que el lazo negro muestra luto, el lazo azul es el del cáncer, etc); lazo por ser algo que se hace y se deshace, que es frágil (como la lana) pero a la vez se mantiene. Colgado del lazo habría una pequeña etiqueta que anunciaría el día de la intervención, así como la página web de POCS, por si algún curioso lo desea consultar. La idea es ir colocando pequeños lazos por el recorrido, con la etiqueta, lazos que se irán cayendo, cogiendo y que se irán volviendo a colocar por los participantes: en picaportes, balcones, puertas, etc. La intención es dejar todo un rastro de expectativas, anunciando la intervención, pero sin que sea un anuncio directo

Tito de la Vega (Argentina)
APARA-TIT / In-Direct
Gisele Freyberger (Brasil)
 
Rafael Jacobo (México) Sebastian Seifert (Argentina)
SOLDIERS INC
> IV juegos de arte urbano efímero
Barcelona/Quilmes/Medellín/Manchester/
Sao Paulo/Foggia
octubre 2006

 

1 al 7 de octubre,
Taller 1
análisis de contexto y sensibilización  

el día sábado 30 de setiembre
A cargo de: Nadja Monet, antropóloga, Contraplano /LAD, Barcelona
lugar: Centre Cívic Convent San Agustí

hora: 4 a 8 p.m.
 

En la semana  del 2 al 7 de octubre, Los participantes deberán establecer relaciones entre la línea temática que escojan y el recorrido establecido, para tal fin realizarán una exploración durante un ciclo de 24 horas (Cr Princesa, Cr Ferrán, Rambla, Cr Hospital, Rambla del Raval) El resultado de cada exploración será colgado en la red para el uso de los participantes de las otras ciudades de la red

Taller 2 taller de proyectos y bitácora
 
el día sábado, 7 de octubre
A cargo de: Celia Gradín,
lugar: Centre Cívic Convent San Agustí (Barcelona).
hora: 4 a 8 p.m.

Los participantes presentarán las bitácoras con el material elaborado como exploración del recorrido. Las bitácoras son requisito para el taller T3. El resultado de cada exploración será colgado en la red para el uso de los participantes de las otras ciudades de la red

Bitácora / diario digital: registro digital y multimedia en la red (www.pocs.org) del proceso y el desarrollo del taller: en las etapas de presentación de ideas, análisis y sensibilización del contexto, desarrollo de proyectos, intervenciones. Consistirá en el registro de  los elementos que hayan sensibilizado al grupo, del proceso creativo, de las acciones y los rastros. Han de documentarse también las referencias externas de otras obras, autores o conceptos tomados por cada grupo. Formatos: fotos o imágenes digitales, registro sonoro digital, videos en formato digital, dibujos digitalizados, maquetas o modelos (imagen digital), etc.

8 al 14 de octubre, 

En la semana del 9 al 14 de octubre, los grupos participantes plantearán y desarrollarán el proyecto, definiendo sus ideas de intervención: ciudades a intervenir, posibles lugares y horas, duración, lenguajes y técnicas a emplear, condiciones y número de participantes y el nivel de interacción con los habitantes. 

T 3  taller de presentación de proyectos
el día sábado, 14 de octubre
A cargo de: Julio César Palacio, artista audiovisual, panopttic.org
lugar: Centre Cívic Convent San Agustí (Barcelona)

hora: 4 a 8 p.m.
 

Los grupos participantes desarrollarán la presentación, en formato de proyecto, de sus ideas transformadas en proyectos de intervención (colectivos locales y en red) para ser valoradas, discutidas, enriquecidas y coordinadas colectivamente. Se valorará la apertura para realizar aportes teóricos, y apoyos logísticos, en sinergia y colaboración entre ciudades. La presentación y sustentación del proyecto será requisito necesario para participar en las intervenciones. 

Presentación del proyecto: escritos /  planos / dibujos o esquemas / guiones, etc. Esta fase del proceso creativo será fruto de un taller colectivo y en red. Esta fase plantea la comunicación y explicación, sustentación y diseño de la idea de proyecto desarrollada durante el taller, presentada en un espacio de discusión e intercambio entre los grupos participantes de cada ciudad, el cual debe ser compatible con el formato de la BITACORA DIGITAL MULTIMEDIA / WEB POCS. Deben identificarse las colaboraciones entre los proyectos de varias ciudades de una misma línea temática, deberán hacerse explícitas las sinergias, simultaneidades, yuxtaposiciones, interacciones, complementariedades entre proyectos y colectivos a través de la red. Varios grupos de diferentes ciudades podrán presentar proyectos comunes. 

T 4 taller de producción
3  y 4 semanas:
15 al 27 de octubre.
A cargo de: cada grupo
lugar: Centre Cívic Convent San Agustí o talleres privados de los grupos (Barcelona)
 

Los grupos participantes desarrollarán e iniciarán la producción de sus, se elaborará un plano preliminar de localización y un calendario con la distribución de las intervenciones y un programa con la coordinación de horarios para poder tramitar los permisos, coordinar el seguimiento, registro y difusión de los resultados de las intervenciones.

Los grupos participantes deberán encargarse de la producción para la intervención: montajes, producción de objetos o partes, elaboración de entrevistas o documentos, filmaciones o grabaciones para que estén preparadas a tiempo para la intervención con previsión de envíos al exterior  

Producción: Las producciones deberán ser planteadas y elaboradas individual o colectivamente, en un formato que permita realizar una intervención efímera en el lapso de 24 horas, dentro del recorrido establecido por la organización. 

EVENTO 24 horas una línea en la ciudad:

sabado 28 / apertura viernes 27 a las 24 hrs, cierre sábado 28 a las 24 hrs.  

Los grupos participantes realizarán las intervenciones en el área de la línea delimitada; y en los horarios y cronograma programados a lo largo del ciclo de 24 horas. 

Realización: El evento de intervenciones urbanas de arte efímero está programado para una duración de 24 horas. Las intervenciones simultáneas serán registradas por la organización de cada ciudad y serán divulgados en la pagina www.pocs.org

Pre-Edición/divulgación: Una vez terminado el evento, cada participante (o colectivo) deberá entregar en los 30 días siguientes el material de imagen y sonido en los formatos acordados, que desea sean expuestos y divulgados además del registro realizado por la organización del evento. El material de las bitácoras y de la documentación del proceso reposarán en POCS para la edición del CD y la exposición de los rastros. La fecha límite para la entrega de los rastros, la bitácora y el material adicional de registro pre-editado es hasta 30 noviembre del 2005.