|            | 
         
        
          Museo
                  Vostell Malpartida 
                        | 
         
        
          Malpartida
              de Cáceres,  
              Cáceres            | 
         
        
          |            | 
         
        
          |            | 
         
        
            | 
         
       
        
         
           
          
  | 
     El
        Museo Vostell Malpartida fue fundado en octubre de 1976 por Wolf Vostell
        (Leverkusen 1932- Berlín, 1998), artista hispanoalemán
        de reconocido prestigio internacional, figura fundamental del arte contemporáneo
        de posguerra, persona íntimamente vinculada a Extremadura desde
        su matrimonio con Mercedes Guardado Olivenza. 
        
  Desde su fundación, el Museo Vostell Malpartida se convirtió en
        una tribuna única en su género, que puede considerarse
        de dialéctica, al acentuar la relación entre la visión
        particular de su fundador de Arte y Vida, la Naturaleza y la participación
        sinérgica del espectador. Conexión confirmada por artistas,
        historiadores y teóricos del arte, críticos y coleccionistas
        que por mediación de Wolf Vostell desearon participar en esta
      aventura. 
      
             | 
  
  
    > El
            Teatro está en la calle 
            LOS HAPPENINGS 
            DE WOLF VOSTELL 
            Octubre 2010 – Marzo 2011 
            Museo Vostell Malpartida 
             
   | 
    WOLF VOSTELL (Leverkusen 1932 – Berlín 1998)
        es considerado por la Historia del Arte el padre del Happening europeo.
        El uso que el artista hizo de la calle y la implicación directa
        del público en su proceso artístico, anticiparon el arte
        de acción. Entre 1954 y 1988 realizó más de cincuenta
        happenings, manifestaciones artísticas que elevaron a los espectadores
        al rango de participantes y protagonistas.  
        La exposición “El teatro está en la calle. Los Happenings
      de Wolf Vostell” ofrece la oportunidad de acceder a una visión
      panorámica sobre esta faceta de la obra del artista, quien se ocupó de
      recopilar y guardar los restos de aquellos procesos espacio-temporales
      efímeros de forma que llegaran a constituir un registro-memoria
      de las acciones ocurridas.  
      El Archivo Happening Vostell, propiedad de la Junta de Extremadura, ha
      sido el punto de partida y el recurso principal para el desarrollo conceptual
      y espacial de esta muestra. Sus fondos documentales y artísticos
      son hoy indispensables para el análisis de todos aquellos acontecimientos únicos
      e irrepetibles que fueron los happenings de Wolf Vostell.  
      La muestra es el resultado de la colaboración entre el Museo Vostell
      Malpartida y el Museo Morsbroich de Leverkusen, dentro del programa “Europäische
      Partnerschaften” de la Fundación de Arte Nordrhein-Westfalen
      y el Goethe-Institut. Su discurso se articula a partir de un completo corpus
      documental y artístico que nos ofrece una visión panorámica
      sobre los happenings de Vostell: bocetos, conceptos y proyectos, fotografías
      y escritos, además de cuadros-objeto, ambientes, partituras, etc.
      Estas manifestaciones se presentan como collages multimedia de diferentes
      formas de expresión enmarcadas tanto en las artes plásticas
      como en el accionismo. 
      Los Happenings fueron considerados por Vostell
          como instrumentos de concienciación de los fenómenos de su época. Una
        y otra vez confrontó continuamente a los participantes con las
        catástrofes diarias, con el horror de la guerra y la destrucción,
        con lo aterrador de un mundo que no debía sentirse inocente. De
        este modo, Vostell contrapuso el objet trouvé (objeto encontrado)
        de los dadaístas a su concepto de vie trouvé (vida encontrada).
        Su propuesta fue ampliar la vida como hecho artístico traspasando
        así la rigidez del objeto. “Duchamp declaró al objeto
        obra de arte; yo declaro a la vida misma como obra de arte”. 
        Aunque su primera experiencia happenística fuera “Esqueleto”,
        ideada para la ciudad de Wuppertal en 1954 y parcialmente realizada,
        sería el happening “El Teatro está en la Calle”,
        desarrollado en París en 1958, el acontecimiento que abriría
        tres fructíferas décadas de acciones, -en parte escenificadas,
        en parte improvisadas-, que aunaron elementos de la realidad con los
        de la irrealidad en ciudades tan dispares como Colonia, Nueva York, Berlín, Ámsterdam,
        Milán o Barcelona. Viajes por espacios urbanos y por campo abierto
        proporcionaban nuevas perspectivas tanto de los lugares y los objetos
        como de las personas. Era en la intervención de los asistentes
        donde se concentraba y potenciaba la realidad tangible, al mismo tiempo
        que Vostell se revelaba claramente como un catalizador social y cultural
        desde perspectivas estético-críticas. En este sentido los
        acontecimientos se muestran siempre ambivalentes, entre la casualidad
        y el control, entre el juego y la seriedad, entre la vida y la muerte.
        Los happenings de Vostell posibilitaron el aumento de la propia observación,
        experiencia y capacidad de comprensión con el ánimo de
        reeducar la conciencia del hombre. “¡Mire, escuche y experimente
        todo con conciencia de happening!” 
      Con motivo de esta exposición, Kerber Verlag publica un catálogo
        bilingüe (alemán-español) sobre los happenings de
        Vostell. Editado por el Museo Vostell Malpartida y el Museo Morsbroich
        de Leverkusen, en esta publicación se presentan las obras exhibidas
        en la muestra, una entrevista a Mercedes Guardado Olivenza Vostell y
        cuatro ensayos de José Antonio Agúndez García, Josefa
        Cortés Morillo, Fritz Emslander y Friedrich Wolfram Heubach. Cuenta
        además con una extensa documentación de proyectos, bocetos
        y fotografías que proceden del Archivo Happening Vostell, incluyendo
        también el desarrollo y la realización de cada uno de los
        happenings. 
       
      
       | 
  
  
    > Ha llegado a su destino. Monique
        Bastiaans 
       oct 2011 - mar 2012 
  Museo Vostell Malpartida  | 
    Diseñada por la
        artista belga como un conjunto de dibujos de pequeño formato y
        de intervenciones in situ realizadas específicamente para el museo,
        la muestra incide en un el ámbito de actuación del Museo
        Vostell Malpartida que explora los múltiples puntos de contacto
        entre arte de vanguardia y naturaleza. 
      Con este propósito, Monique Bastiaans
        ha realizado varias esculturas, intervenciones y una instalación
        sonora, junto al compositor Leopoldo Amigo, que ocupan diferentes espacios,
        tanto exteriores como interiores, del museo creado por Wolf Vostell en
        el paraje natural de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres,
        informa el Gobierno regional en nota de prensa. 
      Residente en España desde hace
        más de veinte años, Monique Bastiaans viene desarrollando
        un trabajo muy personal que expresa su compromiso y especial sensibilidad
        hacia la naturaleza. Sus obras, generalmente coloristas intervenciones
        de gran formato, toman como punto de partida las formas orgánicas
        de la naturaleza. 
      A partir de una reflexión sobre
        el flujo de energías que ofrece el Museo Vostell Malpartida, Monique
        Bastiaans ha ideado un conjunto de intervenciones que se presentan como
        tributo al propio lugar. La artista se ha servido de objetos cotidianos
        para evocar los líquenes de Los Barruecos, recrear los movimientos
        migratorios de las cigüeñas o rendir un homenaje al Club
    del Ajo formado por Wolf Vostell en los años ochenta. 
      
       |