Lidó Rico 
   
    
      Curso Legal 
        Museo Bartola 
        Gobierno del Principado de Asturias. 
        Consejería de Cultura 
        Y turismo 
        2010  
         
               | 
    
 El (des)credito del cuerpo: 
  Aproximaciones a la obra de Lidó Rico 
  Miguel A. Hernández-Navarro  
   
  Desde principios de los noventa, Lidó Rico viene realizando uno de los
  trabajos más regulares, constantes y personales del contexto artístico
  nacional. Una obra donde la eminente cualidad estética, objetual y claramente
  escultórica de lo expuesto se conjuga con un claro componente performativo
  y gestual. Sus piezas son el resultado de un violento proceso de gestación
  en el que el artista, en un acto casi ritual, sumerge su cuerpo en escayola
  para crear un vaciado que luego es rellenado con resina de poliéster
  Los cuerpos fragmentados y rostros desencajados que emergen de la pared como
  si quisieran liberarse de la tiranía del muro constituyen, pues, sólo
  la mitad de lo sucedido. La colocación de las piezas en la pared hace
  pensar asimismo en un "otro lado" oculto desde el que, como sujetos
  literalmente "desujetados", irrumpen los fragmentos corporales. Se
  trata de "no mostrarlo todo" y dejar una parte oculta. O lo que es
  lo mismo: subvertir la visión de totalidad. Una subversión a
  la que contribuye el propio proceso creativo: la obra no se da toda, sino que
  invoca un antes, un pasado, un proceso del que se hace consciente al espectador
  en este sentido, la obra remite a una poética corporal del índice
  y del contacto que transforma las piezas de Lidó en restos del cuerpo,
  excedentes y residuos de la existencia. La contemplación de esta obra
  envía al espectador al momento de producción de la huella, abriendo
  una puerta temporal entre el pasado y el presente que, literalmente, da "cuerpo" a
  lo visible y lo pone en relación con el proceso de gestación
  y la fenomenología del hacer.  | 
    
   
 |