| evento 
 |  | 
  
    | > Deformes
                IFestival  Internacional
      de Performance
 Curador: Gonzalo Rabanal
 Santiago de Chile, 2002
 www.deformes.org
 
      revistas> Plus 03
 Intentos  de  una  genealogía  del Proyecto  DEFORMES
  
        
     | 
 | 
  
    | 
      > Deformes IILa experiencia del cuerpo en el error
 Festival 
      Internacional de Performance
 Curadores: Gonzalo Rabanal y Francisco Copello
 Del 
      2 al 6 de noviembre del 
      2004
 
        
                
     | Unos 60 artistas nacionales y 16 
extranjeros participarán en el encuentro. El evento cuenta con la curatoría de 
los artistas Gonzalo Rabanal y Francisco Copello para el circuito nacional, y de 
Harm Lux, Angelika Heckel e Ignacio Estella para el internacional. Artistas de performance 
vinculados a las artes visuales, al teatro, la danza, la música, la antropología 
y las artes electrónicas, entre otras disciplinas, se darán cita en “Deformes II” 
para abordar sus creaciones bajo el tópico del cuerpo en el espacio privado, 
público y virtual.  Casi 60 perfomers nacionales y 16 
extranjeros repartidos en el Teatro Novedades, en la Sala Isidora Zegers de la 
Universidad de Chile, en el instituto Arcos, y en calles del centro de Santiago. 
Complementarán esta reunión, charlas, mesas redondas, talleres, presentaciones 
de video, y acciones de arte realizadas través de la Web. Entre otros artistas, 
participarán Carola Jerez, Vicente Ruiz, Italo Tai, Carla Lobos, Mauricio 
Garrido, Aurakappes y Bernardo Oyarzún, contándose –con sus propias 
trayectorias– las ex “Yeguas del Apocalipsis” Francisco Casas y Pedro Lemebel. 
Se suman Vera Bourgeois (Alemania), Juan Pablo Arce (Bolivia), San Keller 
(Suiza), Alberto Chinchón y Diana Larrea (España), Cheto Castellano (Estados 
Unidos), Ulises Unda (Ecuador) y Sergio Ojeda (México). En la performance el cuerpo es 
fundamental. Desde ese lugar se busca expresar toda suerte de sensaciones y 
sentimientos, de repudios y aceptaciones, y a la vez hacer evidente un 
compromiso con la sociedad.  En ese sentido, Francisco Copello 
y Gonzalo Rabanal explican a la performance como la operación que hace el 
artista desde su propio cuerpo: “Es el yo del artista que habla y pregunta sobre 
sus propias huellas, marcas y heridas, inscritos en el recuerdo y en la memoria 
corporal, construyendo registros, traspasos y pasos para descifrar el misterio 
de la existencia y su destino; pero también lo toman como una materialidad 
despojada de estereotipos y personalidad, capaz de dar forma a experiencias de 
sí mismo en una búsqueda por romper los límites”.  “Deformes I” se realizó a fines 
de 2000 y reunió sólo a artistas nacionales, por lo que esta segunda versión 
muestra una expansión hacia el circuito internacional y una consolidación como 
una de las pocas instancias locales que busca reflexionar y dar cuenta sobre 
este lenguaje. En relación a esta convocatoria, 
Gonzalo Rabanal, cuenta que las performance del ESPACIO PRIVADO pensarán al 
cuerpo en relación a lo doméstico, “aquí hablamos del cuerpo como casa, es decir 
el objeto de representación está vinculado a la educación, lo culinario, lo 
biográfico, la legalidad, lo afectivo y lo represivo. (Ver Programa) Por el contrario, las inscritas 
en el ESPACIO PUBLICO se expandirán por La Ciudad, exactamente en el cuadrante 
Santiago Centro – Paseo Ahumada – Paseo Huérfanos – Paseo Estado – Plaza de 
Armas y Vega Central. (Ver Programa) En este espacio, es el cuerpo en 
su irrupción callejera y en la colectividad. Existe una tensión que a veces se 
inclina hacia la inseguridad y otras al placer del soltarse, de dejarse llevar, 
aunque esa es metafísica. Al contrario la relación física se emplaza frente a 
las arquitecturas políticas que establece el urbanismo y el estado que a su vez 
tienen su lugar y no-lugar.  Finalmente, el TERRITORIO VIRTUAL 
dará tribuna para las performance que piensen el cuerpo en relación al espacio 
virtual y la tecnología.. Estas serán enlazadas en el Instituto ARCOS y la 
curatoría contempla sólo a artistas que residan en el extranjero. Aquí veremos 
la desmaterialización del cuerpo, su visualidad y reproducción a través de las 
máquinas y todas aquellas peculiaridades que nos ha mostrado el acelerado 
desarrollo de la tecnología; la transmisión de las performances será vía webcam-messenger, 
para lo cual los artistas se conectarán desde su lugar de residencia. 
 
  
  
    |  |  |  |  |  |  |  
    | 
    Beso públicoMarcela Rosen y Ricardo Castro
 | 
    Comiendo manzanaMarcela Rosen
 | 
    Hijo de putaLautaro Villarroel
 | 
    MapaMariana Cáceres
 | 
    The miracle MopJenny Jaramillo
 | 
    VampiroCompañía de danza contemporánea independiente
 |      | 
  
    | 
      > Deformes 2006El cuerpo y el otro
 1ª Bienal de de Performance
 2006
 
 Curadores:ALEMANIA: Paz Aburto
 ARGENTINA: Silvio de Gracia
 BOLIVIA: Alejandra Dorado
 CHILE: Gonzalo Rabanal, Samuel Ibarra
 KOREA: (co-Curator of Europe & Asia) KIM Kang (Hyun Sook) & KIM Youn Hoan
 ECUADOR: Rodrigo Viera Cruz
 MEXICO: Pancho López
 REINO UNIDO U.K.: Alexia Tala
 SUIZA: Lilian Frei
 | La PRIMERA 
BIENAL INTERNACIONAL DEFORMES 2006 es un encuentro nacional e internacional de 
Performance y obras de Arteacción, que dará cita a importantes artistas y 
especialistas de la disciplina, convocados por el grupo chileno DEFORMES en el 
mes de octubre del año 2006.
 Temática
 
Bajo el concepto de “El cuerpo y el otro” la Bienal exhibirá 
proyectos artísticos internacionales y nacionales. El concepto “El cuerpo y el 
otro” busca reforzar el valor fundamental que el cuerpo tiene hoy en las artes 
visuales.  
Espacios Comprometidos 
Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile MAC.Biblioteca de Santiago de DIBAM.
 FACTORÍA de Universidad ARCIS Santiago/Valparaíso.
 Galería Ojo de Buey de Instituto de comunicación ARCOS.
 Y en 4 importantes comunas de la Región Metropolitana: San Miguel, Quilicura, 
Maipú y Santiago.
 Contemporary Art Museum of the University of Chile MAC.
 Santiago’s Library of DIBAM
 FACTORIA, Arcis University Santiago/Valparaiso
 Ojo de Buey Gallery of ARCOS communication Institute.
 And in four important municipalities of the metropolitan region: San Miguel, 
Quilicura, Maipu and Santiago
 
La importancia de una BienalLa realización de la Primera Bienal Internacional de Performance en Chile y 
Latinoamérica marca un precedente fundamental en la construcción y 
fortalecimiento del verosímil que se ha desarrollado en torno a una de las 
disciplinas más complejas y sofisticadas del arte contemporáneo.
 
La Primera Bienal Internacional Deformes es una instancia 
especializada para la muestra y difusión del arte performance en América Latina 
y el mundo. 
La Performance. Un nuevo 
género del arte 
La Performance es una práctica artística que utiliza recursos 
provenientes de otras disciplinas como: el teatro, la pintura, la escultura, el 
video, la fotografía, la danza, arquitectura, la intervención urbana, etc. Para 
construir la vivencia de una obra múltiple y efímera. Tomando como principal 
herramienta “el cuerpo”, cargándolo de significaciones simbólicas en un contexto 
social e histórico. Este arte ha emergido con especial énfasis en los últimos 30 
años en el mundo construyendo una lúcida crítica a ciertos fenómenos de la 
historia. 
Actividades 
Mesas de discusión, charlas y debates, exhibición de videos y 
registros, muestra internacional y nacional, acciones de arte en la vía pública, 
y recitales de música experimental. 
También contempla la realización de actividades y muestras en 
la ciudad de Valparaíso y en los centros culturales de 4 comunas de santiago: 
San Miguel, Quilicura, Maipú y Estación Central, como parte del plan de difusión 
de la Performance en Chile. 
Grupo Deformes 
DEFORMES, contribuye a recuperar la importancia del cuerpo en 
el arte en Chile, aunando variados recursos expresivos: video, diapositivas, 
objetualidad, sonidos, diálogo, etc. convirtiendo al cuerpo en un eje 
transversal de concepción de conocimiento.  | 
  
    | >
          Deformes 2ª Bienal Internacional de performance
 2008
 Santiago-Valdivia Chile
 Del 4 al 22 de noviembre de 2008
 www.deformes.org
 
 | 
      
        | La 2ª Bienal
                de Performace Deformes 2008 se propone la inclusión
            creando redes de conectividad para producir diálogos y compromisos
            de trabajo, respondiendo a las problemáticas y dudas que instala
            hoy el arte contemporáneo y sus nuevos imaginarios. Deformes
              hace oposición y disidencia al poder, oponiendo
                a la serialización y el consenso político, el cuerpo
                y su otro. Levantar y preguntar por un cuerpo desde su otredad, ése
                es el gran asunto. Nos desafiliamos de las lógicas de políticas
                culturales que trabajan desde la exclusión en pos de un absoluto
              hegemónico, acrílico y consensuado.  Contra el arte de formulario, contra la imagen fetichizada del artista
            de relato inofensivo y pueril.
 La Segunda Bienal de Performance se plantea nuevos objetivos entre
            los que destaca el hecho de llevar el arte-acción a un nivel
            masivo, involucrando ya no solo al espectador crítico, sino
            que a todo aquel que, sin tener la formación artística
            ni recursos para acceder a los espacios y contenidos de este lenguaje,
            pueda acceder a él.
 Para esto,
                  contaremos con el apoyo e infraestructura de distintas universidades
                  e
                  instituciones –gubernamentales y privadas-
                que ayudarán tanto a la puesta en escena de obras de arte-acción
                como a la muestra de videos de artistas nacionales y extranjeros.
                Todo esto, en el núcleo urbano de la comuna de Santiago
                de Chile, ya que diversos municipios de la periferia metropolitana
                también serán parte de Deformes 2008, generando
                así y de manera inédita, espacios simultáneos
                de muestra para los beneficiarios del proyecto. Sin embargo,
                  otro de los objetivos de la Bienal es generar una instancia
                  expansiva
                  y de socialización. Para esto, las
                muestras se convertirán en itinerantes llegando en una
                segunda fecha hasta la ciudad de Valdivia, en la Región
                de los Ríos. Este desplazamiento es una correspondencia
                al trabajo que se viene aplicando desde el año 2007. En
                continuidad a esos vínculos de extensión, hemos
                logrado generar un núcleo participativo de integración
                en la zona sur de Chile, creando así una plataforma de
                intercambio en las áreas de las artes visuales, la antropología
                y la psicología social, que a su vez abre una inexplorada
                frontera de trabajo y reflexión teórica en el campo
              de los estudios y la práctica de la performance.
 |  
 | 
  
    | >
          2º Encuentro
    Internacional de video performance 26 al 28 de noviembre: Santiago
 3 al 5 de diciembre: Valdivia
 |  | 
  
    |  | 
  
    |     > 3ª BIENAL INTERNACIONAL
              DEFORMES 201019 de octubre al 6 de noviembre en
        Santiago, Valparaíso y Valdivia
 http://www.deformes.org/ 
 Curadores 2010Helen Spackman
 Ernst Fscher
 Gabriela Alonso
 Alonso Zuluaga
 Vasan Sithikett
 Gonzalo Rabanal
 Mariana Marcassa
 Melissa García
 Artistas participantes   Muestra Internacional deVideo Performance
 http://bienaldeformes.blogspot.com
 |     La tercera bienal
              internacional DEFORMES 2010, se propone realizar una convocatoria
            bajo el nombre: “BICENTENERIO: EL CUERPO
            COLONIZADO Y EL CUERPO POSIBLE”, la que estará a cargo de
            ocho curadores internacionales de Europa, USA, Asia y Latinoamérica.
            La bienal DEFORMES, se suma también a la celebración compartida
            del Bicentenario en Argentina, Colombia y México. El desarrollo de esta propuesta se realizará desde el 19 de octubre
            al 6 de noviembre en Santiago, Valparaíso y Valdivia, dentro del
            espacio público plaza de armas, galería metropolitana en
            la comuna pedro Aguirre Cerda, Comuna de San Ramón y San Santiago;
            Universidad Mayor, Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Diego Portales;
            Universidad UNIACC; Valparaíso, Universidad ARCIS, galería
            espacio “G”; Valdivia Museo de Arte Contemporáneo
            y Universidad Austral de Valdivia.
 Deformes 2010 estará compuesto también por una muestra de
            artes visuales titulada: “el cuerpo en la epoca de los tiempos drásticos”,
            la que estará bajo la curatoría de Claudia Kemper en el espacio
            del museo de arte contemporáneo MAC Quinta Normal ( por confirmar).
 Se sumará a esta propuesta el segundo coloquio inter universitario
            en las Universidades Mayor, Academia de Humanismo Cristiano, Universidad
            Diego Portales; Universidad UNIACC; Valparaíso, Universidad
            ARCIS, Universidad Austral de Valdivia.
 En el marco de este coloquio será el lanzamiento del libro “El
            cuerpo Interrumpido”, el que dará cuenta de una investigación
            en torno a las Bienales DEFORMES 2006 – 2008 – 2010,
            editado y publicado por Cuarto Propio y compilado por artista audiovisual
            y
            performista Gonzalo Rabanal.
 Finalizará este programa serrará con una actividad titulada “Coalición
            y transito” para el encuentro en Argentina “festival ZONA DE
            ARTE” y Colombia “La casa tres patios” Medellin, invitaciones
            a las que asistiremos como una delegación compuesta por siete artistas
            nacionales: Samuel Ibarra, Daniela Quiroz, Francisca Tironi, Luís
          Almendra, Álvaro Pereda, Gonzalo Rabanal, Natacha de Cortilla.
 
 
 •ESPAÑA /SPAIN Valentin Torrens• SUIZA/ SWITZERLAND Mio Chareteau, Alexander Babel, Gisela Hochuli
 • ITALIA/ ITALY Verena Stenke
 •
ALEMANIA/ GERMANY Andrea Pagnes, Aische Schwarz
 •
INGLATERRA/ UK
 LEIBNIZ
COLLECTIVE: Helen Spackman (UK), Ernst Fischer (Germany/ Alemania), Charlie Jonathon
Dudley Fox (UK), Fabrizio Manco (Italy/ Italia), Annalaura Alifucoco (Italy/
Italia), Thomas John Bacon (UK) Helena Maria Hunter Longos (UK), Benjamin Sebastian
(UK/ Australia), Fabiola Paz (Chile), Joanna Cifre Cerda (Spain/ España),
Laura
Jane Dean (UK), Pablo Arenillas Pakula (Spain/ España)
 •
POLONIA/
POLAND Angelika Fojtuch, Edyta Jaworska, Peter Grzybowski
 •
JAPÓN/ JAPAN Arai Shin- Ichi
 •
TAILANDIA/ THAILAND Vasan Sithiket
 •
COLOMBIA Jorge Ivan Restrepo, Yuri Forero, Marcela Cadenas
 •
REPUBLICA
DOMINICANA Eliu Almonte
 •
BRASIL/ BRAZIL Roberto Sechi
 •
ARGENTINA Inti Pujol, Eduardo Martinez, Javier del Olmo, Nelda Ramos, Gabriel
Montero, Gabriel Sasiambarrena, Gabriela Alonso, Elizabeth Dib
 •
MEXICO Melissa
Denisse García Aguirre, Víctor Sulser
 •
REPÚBLICA DEL SALVADOR Alexia Miranda
 •
CHILE Francisco González
(Santiago), Álvaro Pereda (Concepción), Jorge Grandon (Concepción),
Prem
Sarjo, Guillermo Moscoso, Patricio Kurihual (Valdivia), Macarena Perich Rosas
(Punta
Arenas), Gonzalo Rabanal (Santiago), Perpetua Rodríguez (Santiago), Samuel
Ibarra (Santiago), Pia Sommer (Santiago), Vanessa Boccardo (Valparaiso)
   | 
  
    | Coloquios
 http://bienaldeformes.blogspot.com
 | Dentro de los objetivos que ha tenido en consideración la agrupación
      DEFORMES desde su creación el año 2000 se encuentra la puesta
      en circulación del quehacer artístico ligado al cuerpo, es
      decir, la Performance, y además la investigación, crítica
      e historia que atañe a ésta. Por esto, en cada uno de los
      encuentros realizados: Deformes 2002, Deformes II 2004 y posteriormente
      la I y II Bienal de Performance DEFORMES, años 2006 y 2008 respectivamente,
      la actividad artística ha estado acompañada por conversación,
      instancias que se han constituidos como momentos de intercambio, actualización,
      interrogación y crítica con respecto a uno de las manifestaciones
    artísticas más importantes del siglo XX.
 |  | 
  
    | Talleres de performance > Gonzalo
        Rabanal
   Taller de performance
 > Angelika Fojtuch
 |  |  | 
  
    | Performance ArtAngelika Fojtuch
 
 
   | 
 |  | 
  
    | Esquirlas de hombre 0.2 Lemu Martínez
      . performance
 |  |  | 
  
    | muestra
      visual
 BELLO/AMORFO
 Galería YONO
 Intervención Sonora Dj Fracaso + Electro PY
 Performance Gustavo Solar y Camilo Silva
 
 | El diseño expositivo de B – AMORFO se desprende de la misma
      construcción conceptual que define la Bienal DEFORMES, al indagar
      en las definiciones de forma, variantes y acepciones, ligadas fundamentalmente
      a la designación de las cosas en su exterioridad y claramente a
      la calificación estética del cuerpo, la “bella forma”.
 De esta agrupación de ideas se conforma una serie de artistas que
      articulan, manipulan y reformulan el cuerpo “bello social”,
      en su sentido más amplio, desde la acción propia del movimiento,
      a su deconstrucción en el plano, no solo en la deformidad literal
      de sus partes sino en la errática de su participación en
    sociedad. - VHB
   |  | 
  
    | > IV BIENAL DEFORMES 2012DE LA PRESENCIA A LA AUSENCIA / FROM THE PRESENCE TO THE ABSENCE
 Noviembre 2012
 Santiago de Chile, Chile
 
 > artistas > programación | IV BIENAL INTERNACIONAL DE PERFORMANCE DEFORMES 2012.DE LA PRESENCIA A LA AUSENCIA
 
 La 4º Bienal Internacional de Performance DEFORMES 2012 (14 al 24
        de Noviembre), contará con una metodología de trabajo presencial,
        in situ, y en ausencia, mediante trasmisiones Live Streaming, lo que dará origen
        a un campo de obras que permitirán ampliar los horizontes de intercambio
        y reflexión critica en el circuito de arte nacional e internacional.
        Contamos con la selección de obras a cargo de los curadores: Nelda
        Ramos, Gabriela Alonso, Inti Pujol, Perpetua Rodriguez, Yury Forero, Emilio
        Santisteban; quienes estarán a cargo de recomendar las delegaciones
        participantes.
 Cabe destacar que DEFORMES hará un vinculo de intercambio en Argentina,
        con el festival Zonadeartenacción (www.zonadeartenaccion.com.ar),
        lo que permitirá generar pasadizos de reciprocidad entre países
        vecinos. Realizar este importante encuentro, significa entregar y compartir
        las reflexiones que cruzan esta práctica en el tiempo y la actualidad
        contemporánea.
 Este campo de arte requiere de un trabajo intenso: desarrollos teóricos
        y muestras de obras que den cuenta de nuevas realidades, espacios para
        conceptualizar y repensar críticamente sus prácticas, sus
        intervenciones en áreas muy variadas, definir compromisos y metodologías
      propias de investigación y concretarlas.
 Nos encontramos frente a una disciplina novedosa y sofisticada, que va
      delineándose
      en su que hacer, ante muchas preguntas que no tienen aún una circulación
      clara.
 Frente a los muchos cambios opresores, y acelerados de la contemporaneidad,
      estamos implicados con una práctica de performance en estado naciente,
      y es lo que intentamos carear, realidad que exige entre nosotros la necesidad
      imperiosa de intercambio y debate ¿Pero cómo realizarlo en
      este estado de fragmentación? Seguramente no podemos dar cuenta de
      este obstáculo, linealmente. Múltiples cuestiones se entrelazan:
      el contexto actual de producción, los efectos de nuestra historia
      actual, la vigilancia ciudadana y la represión, los imaginarios de
      guerra, las tecnologías digitales. Desde esta perspectiva el cuerpo
      está claramente implicado en un horizonte en que se re-construye y
      se diluye en lo virtual conquistando el espacio digital (Javier Echeverría,
      Claudia Giannetti, José Luís Molinuevo, Ulrich Beck, Jorge
      Michell, Mauricio Barría, son algunos de los teóricos que han
      dado las claves para incorporar estas referencias desplazatorias en la performance
      contemporánea).
 Desde este escenario, proponemos una práctica de exploración,
      una hermenéutica radical para delinear un cuerpo interrogante, y
      poner en riesgo las certezas de los propios enunciados, lo probable al
      servicio
      de lo improbable.
 Un encuentro crítico relacionado con las redes sociales, el arte y
      la política, el arte y la vida desde una formulación epistémica
      contra- hegemónica.
 DEFORMES se articula como una instancia prestigiosa en su rubro, pero hay
      que detenerse por un instante y ver como estamos trabajando en este aquí transterritorial,
      y el ahora, múltiple y sincrónico.
 Hay mucho por hacer y construir. Realidad que exige entre nosotros y los
      otros, la necesidad imperiosa de correspondernos en el debate ¿Pero
      cómo realizarlo en este estado de fragmentación en el que participamos
      como cultura? Seguramente no podemos dar cuenta de este obstáculo
      linealmente. Variadas cuestiones entrelazan el contexto actual de producción:
      los efectos de nuestra historia actual, la vigilancia y la represión,
      los imaginarios de guerra, las nuevas tecnologías, disolución
      e instantaneidades mediante tele-presencia, nuevas fenomenologías
      de percepción electrónica.
 Escenarios todos que nos dejan en el territorio de la pregunta por el cuerpo
      hoy ¿de qué cuerpo hablamos en la frontera del espacio digital?, ¿el
      tiempo de la performance medial es equivalente a la noción del “in
      situ” clásico de la performance?
 Si bien, las nuevas tecnologías son parte del mercado de guerra y
      de las economías de la desigualdad, con ello no podemos pensar este
      espacio sin preguntarnos por su estatuto en los nuevos medios y las irruptoras
      sociedades digitales. No se trata de ingresar al uso de las tecnologías
      complacientemente, como lo hacen muchos artistas que se vanaglorian de su
      experticia técnica, entregándose a plataformas e interfaces
      correspondientes al fetiche de mercado. No será el uso pasivo de los
      medios y su repetición pirotécnica. No es la alta tecnología
      la que nos convoca; será el uso de los residuos técnicos, la
      baja señal, el aparato nivel usuario doméstico y su mínima
      resolución low tech.
 Uno de los principales objetivos de las vanguardias artísticas de
      principio de siglo, tanto desde sus explicaciones programáticas como
      desde la producción pictórica concreta, fue la autonomía
      de las artes de sus ligazones con la representación mimética
      de la realidad.
 
 La superación de la representación fue la irrupción
      de la acción en el terreno de las artes, que aparece primero como
      gesto que se imprime sobre la tela y luego con independencia propia en
      happenings, accionismo, fluxus, performance, y otros tipos de propuestas
      activas o participativas.
 Con la irrupción de la performance se desvanece toda superficie material
      inalterable y duradera de la obra. La performance es el medio que halla el
      artista para satisfacer el complejo reto de dar lugar a una “obra artística” sin
      formar, al mismo tiempo, un objeto de arte que consiga frenar el libre
      fluir del tiempo.
 Sin embargo, debido a los trabajos surgidos en la cultura contemporánea,
      se consolidan nuevas búsquedas, experimentaciones e indagaciones,
      para dar con otras opciones, transformando los particulares ordenamientos
      del medio presencial en un flujo de intercambio y disolución.
 Con la irrupción de los nuevos medios de reproducción técnica-digital
      y audiovisual; surge el fundamento principal que en esta propuesta de investigación,
      donde se vislumbra, “la presencia del cuerpo enfrentada a su interrupción” mediante
      la práctica de las “digito-experiencias”. Es así como
      nos trasladamos, para redescubrir la realidad mediante los nuevos dispositivos
      de conectividad y adoptar nuevas identidades de reconocimiento, mediante
      la percepción transterritorial, la construcción de mundo multicrónico,
      alteración de la localidad por la globalidad, la integración
      semiótica (de lenguajes), la heterogeneidad, interdependencia, y la
      modificación espacio-temporal.
 Desde esta perspectiva el cuerpo está claramente implicado en un
      horizonte en que se re-construye y se diluye en lo virtual conquistando
      el espacio
      digital.
 Entonces, el estado actual de la performance enfrenta un problema marcado
      por la disolución del cuerpo registrado por los dispositivos digitales,
      en este “campo expandido”, como diría Rosalind Krauss,
      irrumpe el cuerpo virtual capaz de crear una disolución al potencial
      presente de la performance contemporánea, desde una relación
      de ausencia y presencia puntual del cuerpo con la tecnología.
 
 
 |  | 
  
    | V BIENAL DEFORMES 2014:el
        cuerpo como anclaje de lo urbano
 La arbitrariedad reflejada en el exiliado urbano
 https://plus.google.com/108564334829900804073/posts 
 |   Marginados todos, discriminados por forma
        o reflexión distinta al
        modelo dominante, incompatibles con la sociedad idealizada por el Estado,
        desplazados por la oposición a la estandarización de la masa.
        Defienden aquella identidad social que les pertenece, a pesar de la mediación
        tergiversada, la violencia (física y/o psicológica), la indiferencia
        de la mirada cotidiana y la ceguera de los prejuicios que conlleva a una
        suspicacia constante del entorno. Presencias que tensionan y desarticulan
        el esquema del orden absoluto, estoicos, ni siquiera demuestran una tendencia
        por claudicar. Habitan los espacios de anonimato, lo clandestino de la
        ciudad se revela en lugares alternativos, ¿categorizados de bohemios?...a
        veces simplemente se trata de la calle. Los suburbios, más que una
        periferia geográfica, pueden ser entendidos como los “no-lugares” planteados
        por Marc Augé, núcleos de aislamiento transitorios en el
        terreno público, inadvertidos para la mayoría de la colectividad.Del mismo modo coexiste la Performance, la cual expone la diversidad
        de cuerpos en su heterogeneidad de discursos desde un lenguaje escénico
        que da paso a una libertad que normalmente se encuentra perdida. Una recuperación
        de memoria, abandonar el silencio forzado por los mecanismos del poder
        que atemorizan a sus habitantes reduciendo sus manifestaciones, criticas,
        descontentos, igualmente sus festividades. La Performance chilena continúa
        exenta a la institucionalidad, dialoga sí con núcleos artísticos
        tanto privados como públicos, sin embargo el vagaje por múltiples
        circuitos concreta la horizontalidad de su enunciación y recepción,
        por tanto, desencadena migraciones que agitan, trastornan y confrontan,
        o sea, exiliados que declaran su resistencia en la creación de
        encuentros que descontextualizan la actual ciudad manipulada para mostrar
        realidades
        urbanas existentes.
 
 El anclaje se entiende por un retorno temporal y fugitivo del exiliado,
        o "autoexiliado", ya que hay individuos que han elegido oponerse
        al prototipo de ciudadano, actitud compartida por los performistas invitados,
        quienes se atreverán a cuestionar los parámetros sociales
        de lo metropolitano por medio de un cuerpo que desafía las políticas
        autoritarias, normativas antidemocráticas que serán puestas
        en crisis en los distintos focos de acontecimientos que se llevarán
        a cabo en Santiago y Valdivia.
 Desestructurar la ciudad y recomponer lo urbano, intervenir en el flujo
        predecible de los cuerpos, detener la movilidad rutinaria, permitir una
        fuga de la privatización edificada en base la saturación
        visual/comercial para reivindicar lo esencial en la dinámica de
        las relaciones sociales en los espacios públicos: el cuerpo.
 El performer es un emigrante y al mismo tiempo un exiliado, conjetura
        subrayada por DEFORMES al convocar artistas de Latinoamérica (Perú,
        Bolivia, Argentina, Brasil, Ecuador, México), Norteamérica
        (Canadá, USA, Puerto Rico), Europa (Italia, Grecia, Suiza, Alemania,
        Polonia, Inglaterra) y la India; diversidad de cuerpos multiculturales
        que se trasladarán a nuestro país, por supuesto también
        estarán presentes performistas nacionales.
 Cabe señalar que la Bienal DEFORMES cuenta con tecnología
        streaming para transmitir las jornadas de acciones acontecidas en Chile,
        simultáneamente extranjeros desde sus respectivos países
        estarán realizando Performance que serán proyectadas en
        los distintos espacios del encuentro.
 
 Respecto a Chile, este año DEFORMES se enmarca en un evento de arte-acción
        tripartito que se inaugura con COHABITAR en Valparaíso, luego sigue
        en la capital con DEFORMES migrando al sur hacia Valdivia, finalmente POSTA
        SUR en Puerto Montt. Consiste en una red colaborativa autogestionada, tres
        proyectos con líneas curatoriales muy distintas entre sí exponen
        una contingencia de propuestas artísticas locales y extranjeras
        según el ángulo de cada encuentro. Será un mes y
        medio consecutivo de Performance desde noviembre hasta la primera semana
        de diciembre.
 Por otra parte, DEFORMES mantiene una alianza con CUERPO PACIFICO, proyecto
        ecuatoriano enfocado en la visión de la Performance latinoamericana
        que estará vigente en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC)
        de Quito durante el mes de Julio. Los directores, Juan Pablo Ordoñez
        y Melina Wazhima, participarán de la Bienal DEFORMES concretando
        el puente entre ambos proyectos.
 
 El contexto de la Bienal DEFORMES se centra en la figura del exiliado
        urbano en tanto punto de inflexión en medio de la hegemonía, puesto
        que el exiliado es invulnerable al saber que ningún territorio es
        suyo propiamente tal, aún así puede apropiarse y transformarlo,
        en su condición de marginado, desplazado o reducido de la ciudad
        el anclaje de su corporalidad evidencia lo radical de la acción,
        dentro de una institución-arte o en el riesgo de ocupar la calle.
 Texto: Galia Arriagada Reyes para la V Bienal de Performance DEFORMES
        2014.
 
 |  |