‘Instalar …la acción’
columna mensual en Escaner Cultural/Chile
desde
www.escaner.cl

http://escaner.cl/libroescanercultural2011.pdf


Ante la posibilidad de escribir en EC, una columna al mes, en un revista de tanto prestigio y con articulistas con gran experiencia, me pregunté cuál seria el interés; por un lado una espacio para la investigación donde se muestre los distintos pasos: recoger información, plantearse la línea que se va a seguir, escribir cada paso a paso, dar cuenta de los objetivos, y fundamentalmente sacar conclusiones y cerrar. Y por otro acercar a los lectores latinoamericanos de eventos, artistas, autores europeos. De alguna manera un nuevo anudamiento entre am lat y europa, mis dos casas. A esta columna mensual en Escáner Cultural la he denominado 'Instalar...la acción'

La primera serie, con el mismo nombre 'Instalar...la acción 1995-2005', desde el número 77-102 Tiene como objetivo recoger una serie de instalaciones, exposiciones, festivales, etc. en el periodo 1995-2005, entre la perfomance y los nuevos medios, de la perfomance como elemento más de una instalación a festivales dedicados exclusivamente a la perfomance. A partir del análisis de artistas/exposiciones/obras poder introducir algunos temas relacionados con 'las teorías contemporáneas (Virilio, Zizek, Agamben, etc)', cuestiones que he desarrollado en su momento en 'las lecciones' que impartí en la asignatura 'Introducción a las teorías contemporáneas' en el Máster en comisariado y prácticas culturales en arte y nuevos medios, del Mecad, Barcelona. Esta serie de notas tuvo como resultado la edición de una publicación en formato CD.(link al cd de mecad)

La segunda serie: 'La mujer, la mujer- artista, el arte (el objeto), de la nominación simbólica al objeto como nominación', de el número 103 al 112. Investigación que realizado durante siete años, entre el 2001 y el 2009, donde artículo a artículo, columna tras columna, voy desarrollando las distintas variables planteadas ya en la introducción: como la mujer deja de ser objeto para el otro a ser sujeto de sus propios proyectos, como el arte ha permitido esta inversión en la formulación subjetiva, de ser modelo a ser realizadora de su propia obra, gracias al proceso perfomático, con lo cuál deja de ser nominada por el otro, a adquirir nombre propio por sus producciones. (link al libro valldosera)

La tercera serie 'Escritos Latinoamericanos', los números 100-101-102 luego número 113 al 124. Esta nueva serie es la primera escritura de un ciclo de conferencias dictadas en Latinoamérica entre agosto del 2005 hasta agosto 2009, principalmente Buenos Aires, La Plata, Montevideo, Quilmes, Florencio Varela, etc. Las cuestiones aquí son el espacio, la imagen, la acción, la letra y la escritura. 'De la imagen a la letra' será el nombre definitivo al realizar la segunda escritura, esta vez en forma de libro. (link al libro III)

La cuarta serie 'John Cage: El silencio como modo de acción', desde el número 125 al 143, La importancia no solo del artista, sino de las variables que nos propone me llevo a plantearme está investigación en curso: el ruido y el silencio, el vacío y el espacio, la interpretación y la perfomance, variables que JC plantea desde los años 30-40 y que hoy en día son de suma actualidad. Es en esta serie que por primera vez pido colaboración a mis alumnos del Comisariado en nuevos Medios (MECAD ESDI) para hacer la reseña y los comentarios a las tres últimas exposiciones que se han realizado en España. Ya surgen algunas ideas previstas: el valor de la entrevista entre el artista y el periodista, la entrevista entre el sujeto y el terapeuta, la diferencia fundamental entre interpretación y silencio, está revolucionando totalmente el mundo de las entrevistas en los medios de comunicación. (link al libro IV)

La
quinta serie 'David Lynch; De la fragmentación a la letra’, desde el número 144 al 157 No me queda muy claro por qué emprendo la escritura de esta serie de artículos sobre la obra –magistral- de David Lynch. Quizás por haber dedicado tantos años a la investigación sobre la obra de Michel Haneke, en las antípodas de Lynch, compilada en mi libro: ‘La realidad ordinaria y la obra de Michel Haneke’. Quizás porque el año 2010 se lo he dedicado a la obra de John Cage, todo un descubrimiento para mí, que me ha llevado a poder pensar sobre el valor de ‘el silencio’ no solo para el arte sino para el sujeto moderno. Quizás porque esto me ha llevado a leer con más detenimiento el trabajo fundante que hace Jacques Lacan sobre la obra de James Joyce, ‘la estructura como una escritura’. Quizás por el prestigio incuestionable que su obra ha adquirido no sólo a nivel académico y artístico, tal que se ha hecho imprescindible para poder leer el derrotero que la imagen ha producido en el siglo XX: de Hitchcock a Lynch. Quizás por la densidad visual y de comprensión de su obra, tantas veces su visionado se me hace insoportable, atravesar lo insoportable, poder decir algo sobre lo insoportable será parte de este trabajo, espero poder cumplir con cada una de las etapas señaladas y ofrecerles el recorrido prometido. (link al libro V)

La sexta, y corta serie, La realidad pantalla, desde el número 158 al 160, de tres artículos. Es el cine de Peter Greenaway o como la imagen se hace escritura, nos lleva a recordar que se trataba de la escritura de una imagen. Tres obras (dos películas y una instalación) son centrales en el repertorio de Greenaway: The Draughtsman's Contract, Pilow Book, y The Stairs, Munich Projection. El cine de Haneke opera con el aparato que produce la imagen y no con la imagen como producto. Esto convierte la realidad en ordinaria, ubica al espectador entre las “pantallas”, para ser, finalmente, operado por el operador: es lo que llega con el vídeo, la fotografía numérica o la videoperfomance. En David Lynch el mundo se dilata y el silencio es una construcción, más allá del grito. Todo esto me lleva a pensar en esta nominación entre actor-autor y director-realizador con los que juega Lynch en el transcurso de su filmografía. Esperamos que entre uno y otro podamos dar cuenta de este proceso que se ha producido, no solo en la pantalla, sino que a través de la pantalla, en el sujeto contemporáneo, es como decir en la realidad contemporanea: el paso de la realidad fantasmática, a la realidad ordinaria y de allí el salto a la realidad virtual.

La séptima y ultima serie, Mujer, performance y cine,(serie de 14 artículos), desde el número 160 al 176. El cine es el registro, entre otros como la fotografía, el video, el dvd, el libro de artista, de algún modo la poesía visual, o incluso el arte de participación o acción en la calle. Mi investigación empieza cuando hay una película, o una serie de películas, que muestran algo de la triada. La performance es el modo de la acción, es el modo en que se presenta... La mujer es el objeto de esta serie, digo objeto porque no siempre es artista, quiere decir sujeto, es tomada como objeto para la performance y registrada por el cine. Pueden usar la escultura, la literatura, la música como su modo de realización, pero la condición sine ecuanom es que el cine la haya tomado como objeto. Veremos al final de la serie, ahora como artista, realizadora, toma la performance como su modo de acción (no digo como su modo de decir) y al cine como su registro, realiza el film de modo performático como hizo antes con la literatura o la escultura.

Para concluir, la experiencia me ha permitido anudar cuestiones fundamentales en mi hacer: la docencia, la investigación, la entrevista como el medio para hacer hablar al artista, la columna y la serie como la posibilidad de dar forma escrita y visual a la tarea, y finalmente la necesidad de la reescritura de la totalidad, con el consecuente cambio de forma: la publicación en formato libro.

Mi agradecimiento primero a los lectores que nos motivan en nuestra tarea diaria, a los compañeros y colegas que nos incentivan en seguir adelante y finalmente al esfuerzo y dedicación de la plana mayor de Escáner Cultural, que permite que el esfuerzo realizado se haga realidad. Alberto Caballero, Barcelona, Octubre del 2010

VOLVER