www.fundacionbotin.org


primera parte

Nota de prensa + referencias: folleto de mano en pdf

"La artista estadounidense Joan Jonas (Nueva York, 1936), pionera en la práctica de la performance, el cine experimental y la vídeo-instalación, es la protagonista de la exposición Joan Jonas: caudal o río, vuelo o ruta, que acoge la sala de exposiciones de la Fundación Botín en Santander del 25 de junio al 16 de octubre de 2016. La muestra ha sido comisariada por Benjamin Weil, Director artístico del Centro Botín.

La creadora estadounidense presenta una nueva instalación multimedia, concebida específicamente para su exhibición en la Fundación Botín, que lleva a cabo en colaboración con quince jóvenes artistas internacionales, seleccionados por la propia Joan Jonas para participar en el Taller de Artes Plásticas de Villa Iris, que tiene lugar del 6 al 24 de junio de 2016.Un trabajo en el que la artista profundiza en su investigación sobre la compleja relación del ser humano con la naturaleza y el medio ambiente, un tema que ha sido una preocupación constante a lo largo de su trayectoria.

La nueva pieza se mostrará junto a una selección de videos que documentan cinco de las más relevantes performances que la artista ha ejecutado en los últimos quince años: Lines in the Sand (2002); The Shape, The Scent, The Feel of Things (2004-2006); Reading Dante (2007-2010); Reanimation (2012); y They Come to Us without a Word (2015). Este conjunto de obras brindará al visitante una perspectiva única del universo creativo de esta figura fundamental de la vanguardia neoyorquina de finales de los años sesenta y comienzo de los setenta. "

segunda parte

Nos invaden los americanos
Sobre el discurso, y de que discurso se trata
Joan Jonas: "Espero que la performance no se convierta en puro entretenimiento"

Escuchando, leyendo las entrevista, conversando con tal critico o tal otro artista, podemos ir sospechando en las palabras de JJ que el proceso de su obra, en general, tiene que ver con la naturaleza. Así como para Louise Bourgoise tiene que ver con la cosa-objeto como resto del Otro, para JJ tiene que ver con las imagenes de una naturaleza perdida, con los restos que nos deja nuestra visión de la naturaleza. No de una naturaleza salvaje, terrible, destructiva, amenazante, sino una naturaleza a contemplar a contemplar desde afuera, mas allá de la imagen. Mejor dicho utiliza la naturaleza como imagen a contemplar. No conozco profundamente el arte américano, solo algunos de los grandes artistas, que han producido rupturas fundamentales con respecto a la modernidad europea, como Pollock, Cage y más adelante Lynch, que nos muestran no solo la caida de la tranquila representación de las vanguardias, sino el horror de lo que esta velado.

...

Si quisieramos entrar algo más en esta linea, tenemos por un lado la america de las guerras, de las guerras militares, pero también de la guerra de los sexos -con los hippies, el punk, el rock, etc- las guerras comerciales, financieras; pero por otro las lineas de pensamiento que vienen de Palo Alto, David Tudor y John Cage, por consiguiente de Japon....de Yoko Ono...de aqui a Merce Cunningam....etc. Lo contemplativo, el vacio, la naturaleza, la serenidad ante todo, y aquí nos encontramos con Mark Rothko, incluso con el canadiense Bill Viola, y porque no el americano Robert Wilson. El horror se ha transformado en mistica, en una mistica del espíritu laico. Se trata de un retorno a la naturaleza para encontrarnos con un espiritu laico, lo oriental en occidente. Por que no nombrar a Frank Lloyd Wright, el gran conciliador de la modernidad que venía de Europa (sobre todo Le Corbusier (que plantea la ruptura total con la historia y la ciudad neoclasica del momento) y la arquitectura que se importaba desde Japon, el dialogo con la naturaleza, los espacios continuos dentro y fuera, etc etc. En la película Luna en Brasil, sobre la vida de Elizabeth Bishop se muestra claramente ese tipo de arquitectura en dialogo con la naturaleza, no imponerse, dejar pasar. Una frase propia de Bishop famosa en la epoca: No se trata de vivir el arte sino del arte de vivir.

tercera parte

Despues de la visita a la instalación
Fundación Botín/Santander
Septiembre 2016

 

La instalación de la obra en las salas de la fundación Botín. ...

La obra son instalaciones/gravaciones realizadas en entidades como bienales (de Nueva York, de Estocolmo, de Venezia, etc.etc.), en grandes museos como La Tate, el MOMa, etc o como en este caso patrocinadas por fundaciones privadas. La realización de la obra, su destino y el patrocinio van a la par, al contrario de la obra de Louise Bourgois donde se realiza en el taller de la artista durante casi 50 años para luego ser expuesta en galerias y museos. En el caso de LB la difusión de la obra es estricatamente restringida, hacia adentro, se privilegia la obra, en el caso de JJ la difusión de la obra se realiza hacia afuera, por un lado la instalación de la obra y su realización final en video, como conferencias, wekshops, sesiones de dibujo, archivo, gravaciones, siempre en público, donde todas estas cuestiones forman parte de la obra misma: ella dando conferenicas, debates, dibujando, manipulando materiales, gravando, moviendose, interactuando con otros personajes, etc. Esto nos lleva a la primera cuestión: ¿Cuál es el objeto de esta obra en grandes dimensiones?

La obra de la artista, los grandes videos.

Cuando me refiero a grandes dimensiones, quiero señalar que la obra de LB empieza por las pequeñas dimensiones: objetos, esculturas, instrumentos, dibujos, etc, que luego pueden ser una obra en si mismo, o formar parte de una obra (celdas) en grandes dimensiones, lo que cambia es la escala de la obra, no hay un cambio de pantalla, las pequeñas dimensiones se pueden transformar en grandes y las grandes se podrian reducir en pequeñas. El caso de JJ, es radicalmente diferente, el objeto cosa es totalmente secundario, permite pero no es determinante, el objeto se ha transformado en 'pantalla' . Si en el esquema de construcción del objeto Jacques Lacan dice que el objeto se re-construye mediante pantallas, que son una serie de pantallas que nos permiten (a nivel perceptivo) instalar el objeto (con sus dificultades o fallos), aqui lo interesnate es que el objeto de obra de JJ son las pantallas mismas, las multiples pantallas permiten ver, velar, desplazar, dibujar, o mover, según la artista realiza la instalación. Incluso la instalación se realiza cada vez, no hay una realización en video totalmente realizada, se realiza cada vez que la artista la instala en un museo, una bienal, etc.

Intentare dar cuenta de la sucesión de pantallas, no digo serie porque una constituyen una serie fija, es aleatorio, ahora una ahora otra, según el caso, de allí sucesión. En todos los casos, al fondo de la sala donde se realiza la actuación, hay una pantalla la llamaré de fondo donde se proyecta un video (primero) con imagenes también sucesivas, quiero decir no construyen un relato escrito fijo, puede ser una u otra. En un segundo momento la artista instalada en un lado de la sala, delante de una mesa con objetos, dibujos, instrumento los está gravando por webcam, también de manera aleatoreia o sucesiva, uno detras de otro, proyectandolos a la 'pantalla de fondo' ahora dibuja, ahora mancha, ahora pinta, ahora corta, etc. En una otra pantalla lateral, en dirección contraria, podemos tener un musico, un percusionista, un pianista, etc que interpreta piezas musicales con el mismo caracter sucesivo, no intenta ilustrar lo que sucede en la sala, ni siquiera complementarlo, el sistema no se cierra, se abre siempre. Luego se abre una nueva pantalla, donde la artista u otros participantes, se mueven manipulas elementos, lo gritan, chillan o sencillamente se desplazan. Todo esto se esta gravando y proyectando en 'la pantalla de fondo', a todo esto pueden aparacer superpuestos en esta pantalla otras imagenes, antiguas actuaciones, dibujos, o actuaciones laterales del escenario: las pantallas se superponen, pero nunca con el sentido de cerrar 'la pantalla de fondo' como obra en video. A esto se agrega que la artista lee determinados textos, o se la voz de la artista, o de otros lectores, textos que aparecen editados en 'la pantalla de fondo', y por último aparecen los textos subtitulados en castellano, o sea la palabra, la voz, y el texto escrito también son pantallas que forman parte de la obra.

La obra en si, es una sucesión de pantallas, que suceden contantemente, sin principio ni fin predeterminados, lo que se cierra es una gravación XX de la obra para ser proyectada posteriormente en salas de proyecciones de museos, festivales o por supuesto en internet, youtube, congresos, entrevistas, etc. O sea es una obra que se proyecta al infinito. Lo que para mi, por ahora, no me queda claro es que si se proyecta la obra o la artista misma, o si la artista forma parte de la obra en si.

El desarrollo de la obra, en el tiempo: en las primeras obras, que he podido visionar por youtube, las acciones son muy simples, por ejemplo una mujer desnuda se observa con un pequeño espejo, JJ lee un texto, o da una conferencia de prensa, etc, con publico o sin publico. Insisto no son performance, ya que no tienen los caracteres determinados en el arte de acción (la presencia, lo efimero, etc) , son actuaciones, son preparaciones para actuaciones mucho mas complejas, que vienen del teatro Noh de Jaón, o de la danza contemporánea americana (Merce Cunningham y otros ver nota en De la Acción en la Performance a la Escena como Acción). Así en el desarrollo de las obras, de las salas de la fundación, se confirma esto, las primeras ya complejas, mantienen todavía la idea de la sucesión de panatallas de la arquitectura japonesa, de los abanicos del Noh, pero ya en Forma, olor, sensación de las cosas 2005/2006 se trata de la construcción de un espectaculo en grandes dimensiones: las pantallas, los personales, las coregrafías patiulares, la no-relación de una pantalla con otra, quiero decir que los personajes también actuan de pantallas, la gran pantalla de fondo, para que todo esto, sucesivo, sea filmado desde el punto de vista de un realizador/pantalla, también el realizador de la obra/video es una pantalla. ¿Para qué? Para que el espectador también se transforme en una pantalla.

Luego de la visita, lo más detenidamente posible, que me permitió mi cuerpo, sostengo que no se trata de ningún discurso: ni de la naturaleza, ni de la mujer, ni de la obra de arte, es solo una metonimia de imagenes sucesivas, y de pronto se produce un corte, y aparecen en la pantalla de la sala los titulos de la obra: lugar de realización, artista, nombre de la obra, fecha y demas. Y de una obra a otra me pregunto donde está la metafora, no puede darse por que en el aparato del lenguaje la metofora implica obligatoriamente no solo una falta, un cambio de registro, sino además un cierre, aquí ni siquiera el nombre de la obra: lineas de arena, forma, color snsación de las cosas, implican un nombre, son una manera de denominar. La denominación ocupa el lugar del nombre, donde la sucesión de cosas, de pantallas, ha ocupado el lugar de La Cosa. Así como en la obra de Louise Bourgois La Cosa, la cosa fantasmática, se instala mediante las celdas, las celdas con escenas de un fantasma de tejer/destejer, de textura, aquí en la obra de Jane Jones, el fantasma se ha hecho realidad, realidad de las cosas, de cosas banales: canicas, cortar y pegar, manchas, bastones para saltar, etc etc. La Cosa se ha fragmentado, se ha hecho 'cosita', el texto se ha transformado en palabras de cortar y pegar.

Referentes:

Kazuo Ohno
Tadashi Endo
Yong Gushin www.yonggushin.com
Robert Wilson

leer
De la Acción en la Performance a la Escena como Acción

Leer texto completo + imagenes en PDF

Alberto Caballero, Barcelona septiembre 2016


Alberto Caballero es coordinador de GEIFC -Grupo de Estudio e Investigación de los Fenómenos Contemporáneos— y de Action Art. Magazine sobre la acciónPublica:Instalar...la acción en Escáner Cultural desde el nº 77; exprofesorde la asignaturaIntroducción a las teorías contemporáneas del Máster en Comisariado y Prácticas Culturales en Arte y Nuevos Medios, en MECAD\Media Centre d'Art i Disseny de la Escola Superior de DissenFC —Grupo de y (ESDI) y la Universitat Autònoma de Barcelona 2004-10. Ex miembro de P&S Psicoanálisis y Sociedad, Barcelona. Ex miembro de la Asociación de Interacción Arte-Psicoanálisis (AIAP), Buenos Aires, Argentina.

 

Alberto Caballero, Barcelona septiembre 2016

otros artículos en:
Escaner Cultural www.revista.escaner.cl (instalar...la acción)
Arqchile www.arqchile.cl (publicaciones)
Guionactualidad guionactualidad.uab.cat (otras pantallas)